Una reseñuca de «Nos vemos en el baño. Renacimiento y rock and roll en Nueva York, 2001-2011».

Durante los últimos años del siglo XX, la ciudad de Nueva York quedó excluída del mapa mundial del Rock que importa. La escena punk que se formó en torno al CBGB era solo un recuerdo cada vez más lejano, y después de eso no había surgido ninguna otra escena que mereciera tal nombre (si no se tienen en cuenta estilos como el hardcore o el hip hop, claro). Sin embargo, en el año 2001 la cosa se dio la vuelta. El súbito éxito planetario de The Strokes y de un puñado más de bandas puso de nuevo la ciudad en el foco de atención internacional. Bien, pues Lizzy Goodman ha entrevistado de forma exhaustiva a algunos de los protagonistas de todo aquello y a partir de esas conversaciones ha dado forma a Nos vemos en el baño (Meet Me in the Bathroom): Renacimiento y rock and roll en Nueva York, 2001-2011, de Lizzy Goldman (Editorial Neo Person, 2018), un repaso coral a las entretelas de esta historia al que no le he encontrado especial gracia.

Sigue leyendo

Las invisibles, por Peio H. Riaño

Las mujeres están prácticamente ausentes en el catálogo de autores del Prado, no hay representación femenina entre sus cargos directivos, y en las obras que se exhiben en las salas del museo suele aparecer como figura pasiva, en un rol secundario, o simplemente envueltas de algún rasgo negativo. Ante esta perspectiva, Riaño trata de indagar dónde se encuentra el origen y cuál es el alcance de estas situaciones de desigualdad; y a partir de ahí reflexiona sobre las implicaciones que todo esto tiene en la actualidad. Pues bien, todo esto ha quedado escrito en Las invisibles: por qué el Museo del Prado ignora a las mujeres (Ed. Capitan Swing, 2020), y sobre este libro trata este post. 

Sigue leyendo

Yeah Yeah! Yeah!, de Bob Stanley

Me compré el tochazo Yeah! Yeah! Yeah! de Bob Stanley (Turner, 2020) por Sant Jordi 2021, y lo terminé durante la primera semana de diciembre de 2022. Me he tomado sus 700 páginas con toda la calma del mundo, pero ha merecido la pena: este repaso enciclopédico a la historia de la música pop merece leerse sin ningún tipo de prisa porque es extraordinario. Y aquí toca comentarlo un poquito. 

Sigue leyendo

Contra la distopía

Francisco Martorell Campos, fan confeso de las distopías en la literatura, el cine y la televisión, dedicó su tesis doctoral a destripar las claves de este género. Según él mismo explica, a medida que profundizaba en el tema desde una perspectiva crítica se fue dando cuenta de que buena parte de este tipo de relatos están repletos de elementos indefendibles desde un punto de vista ideológico. Finalmente, sus indagaciones y sus reflexiones se han resumido en “Contra la distopíala cara B de un género de masas” (2021, La Caja Books), y en este post comento lo que me ha parecido el libro.

Sigue leyendo

“La imaginación tangible” de Jordi Sánchez-Navarro

Solo conozco dos monografías escritas en castellano que aborden una historia general de la animación cinematográfica. Una de ellas es La imagen animada, de María Lorenzo Hernández (Diábolo ediciones, 2021), a la cual espero dedicar próximamente un post. La otra es La imaginación tangible: una historia esencial del cine de animación, de Jordi Sánchez-Navarro (Ed. UOC, 2020), que comentaré hoy aprovechando que la resaca de la 26ª edición de Animac aún sigue viva

Sigue leyendo

El Pacto, de Paco Sordo

Ahora acabo de leer el sorprendente cómic El Pacto (Ed. Nuevo Nueve, 2021) de Paco Sordo. La nota de prensa dice sobre él que “Miguel Gorriaga es un aspirante a dibujante en la Barcelona de los años 50 (…). Persona perturbada mentalmente que acabará tomando un camino poco habitual para conseguir su objetivo: raptar al gran Vázquez y obligarle a hacer historietas para él”. Como además de haberme gustado mucho me da pie a comentar una vez más la figura de Manolo Vázquez, pues le voy a dedicar este post.

Sigue leyendo

Toma de tierra, de Bruno Galindo

Uno de los libros de música que más me han recomendado durante los últimos meses ha sido Toma de tierra (Libros del K.O., 2021), una suerte de memorias de Bruno Galindo, escritor, periodista, músico y unas cuantas cosas más. Unos amigos con buen criterio me lo regalaron hace unas semanas, así que ya estaba tardando en reseñarlo por aquí.

Sigue leyendo

Los tres podcast que salvaron mi vida

Escucho podcasts prácticamente a diario, pero no suelo encontrar ninguno que recomendar a otra gente. Me resulta complicado mantener la atención en ellos mucho rato, así que mi cabeza no reconoce en ellos más que el ruido de fondo que me acompaña mientras hago las tareas de la casa o el murmullo que me ayuda a quedarme dormido en la cama.

Así que si hoy destaco Papel de Chicle, Solo me hablas de movidas de hace veinte años y Simpatía por la industria musical es porque realmente me han absorbido y me han gustado mucho.

Sigue leyendo

Rastros de Carmín de Greil Marcus, los fantasmas del pasado y la cara más aburrida del punk

El 23 de julio de 2020 me hice con un ejemplar de Rastros de Carmín: La historia secreta del siglo XX de Greil Marcus, un clásico de la literatura sobre el movimiento punk, publicado originalmente en inglés en 1989 y reeditado en 2019 por la Editorial Anagrama. Recuerdo la fecha exacta en que lo compré porque aquel día se celebró en Cataluña un pequeño Sant Jordi, después de que la pandemia COVID19 obligara a cancelar la fiesta mayor de los libros en el mes de abril.

Rastros de Carmín analiza el fenómeno punk no como una mera manifestación musical, sino como un fenómeno mucho más amplio, cuyo común denominador es el ejercicio de una subversión cultural extrema como medio a través del cual se pretendían alcanzar transformaciones sociales de profundo calado. Un texto así tenía su post reservado en Spam de Autor desde el momento en que cayó en mis manos. Sin embargo, me ha llevado más de un año publicar esta entrada del blog. No sé cuántas veces he abandonado la lectura a la mitad por puro tedio, ni cuántas he aparcado la redacción de este post por no encontrar nada interesante que contar sobre un ladrillo de este calibre.

En fin: no os hacéis a la idea del alivio que me queda ahora que me he quitado de encima este marrón. 

Sigue leyendo

Loco 2: Cómo llevar un estudio de grabación y no morir en el intento

La expansión de la oferta de literatura musical en castellano es evidente. Hace no tanto las librerías apenas vendías tomos sobre Bob Dylan, biografías sencillotas de artistas populares y recopilaciones de letras de canciones. Y resulta que en 2020 ya ha aparecido el segundo volumen de Loco (Hurtado & Ortega Editores), donde el propio Paco Loco repasa su trabajo como productor musical. Vamos, que ya incluso se publican biografías de técnicos de sonido. 

Sigue leyendo