
Algunos comentarios sobre «Contenido», una novela de Carlo Padial

Las mujeres están prácticamente ausentes en el catálogo de autores del Prado, no hay representación femenina entre sus cargos directivos, y en las obras que se exhiben en las salas del museo suele aparecer como figura pasiva, en un rol secundario, o simplemente envueltas de algún rasgo negativo. Ante esta perspectiva, Riaño trata de indagar dónde se encuentra el origen y cuál es el alcance de estas situaciones de desigualdad; y a partir de ahí reflexiona sobre las implicaciones que todo esto tiene en la actualidad. Pues bien, todo esto ha quedado escrito en Las invisibles: por qué el Museo del Prado ignora a las mujeres (Ed. Capitan Swing, 2020), y sobre este libro trata este post.
Sigue leyendoMe compré el tochazo Yeah! Yeah! Yeah! de Bob Stanley (Turner, 2020) por Sant Jordi 2021, y lo terminé durante la primera semana de diciembre de 2022. Me he tomado sus 700 páginas con toda la calma del mundo, pero ha merecido la pena: este repaso enciclopédico a la historia de la música pop merece leerse sin ningún tipo de prisa porque es extraordinario. Y aquí toca comentarlo un poquito.
Sigue leyendoAhora acabo de leer el sorprendente cómic El Pacto (Ed. Nuevo Nueve, 2021) de Paco Sordo. La nota de prensa dice sobre él que “Miguel Gorriaga es un aspirante a dibujante en la Barcelona de los años 50 (…). Persona perturbada mentalmente que acabará tomando un camino poco habitual para conseguir su objetivo: raptar al gran Vázquez y obligarle a hacer historietas para él”. Como además de haberme gustado mucho me da pie a comentar una vez más la figura de Manolo Vázquez, pues le voy a dedicar este post.
Sigue leyendoUno de los libros de música que más me han recomendado durante los últimos meses ha sido Toma de tierra (Libros del K.O., 2021), una suerte de memorias de Bruno Galindo, escritor, periodista, músico y unas cuantas cosas más. Unos amigos con buen criterio me lo regalaron hace unas semanas, así que ya estaba tardando en reseñarlo por aquí.
Sigue leyendo¡Siguen las reseñas! Aunque se me fue de la mano al escribir las de los cómics que he leído durante los últimos meses, así que he tardado bastante en escribir una cosa que pretendiá haber publicado hace días ya, y al final he preferido dividir el texto en dos posts para que sea un poco más sencillo de digerir. Ahí va la primera parte.
Por cierto, tengo scanner pero me daba pereza encenderle esta tarde. Ya siento que las fotos con el móvil que he metido en el post sean un poco chanuflas, pero si me ponía con lindezas iba a terminar publicando esto para octubre. Sigue leyendo
Ian Svenonius, ex-líder de Nation of Ulisses y más tarde de The Make Up, es el autor de “Estrategias sobrenaturales para montar un grupo de rock” libro que se publicó hace unos meses en España de la mano de Blackie Books. En él se analiza la banda de rock como institución social y como fenómeno cultural singular, fruto de un contexto temporal (las últimas seis décadas), geográfico (el mundo occidental, pero especialmente el mundo anglosajón) y político (el bloque capitalista) bastante bien definido. Este análisis se lleva a cabo con un perfil casi científico, para el que se recurre a disciplinas como la sociología, la psicología, la economía o la historia. Sigue leyendo
Cuando el pasado viernes se dio a conocer el nombre del ganador de la Categoría pop-rock en la edición 2014 del Certamen de Música Joven, el público presente en el Escenario Santander respondió con un silencio sepulcral. Los agraciados con el premio de 3000€ fueron los corraliegos Sinbat, que habían presentado una propuesta un tanto deficiente y sin duda inferior a la del resto de participantes. Sin embargo, a pesar de que era evidente que la decisión del jurado era injusta, nadie expresó su indignación en alto. La mayoría de la gente se encogió de hombros y se marchó murmurando entre dientes. Sigue leyendo