Un repaso al cartel del Primavera Sound 2023

En las últimas semanas le he pegado un repaso intensivo a la programación del Primavera Sound 2023 de Barcelona. Una vez escuchados detenidamente todos los artistas presentes en el cartel, he orgainzado tres playlists -una por cada jornada- y me ha dado por sacar un post con ellas. ¿Es esto publicidad gratis para un festival que no se la merece? Pues sí, soy consciente de que es así: la vida está llena de contradicciones, y este post aún más. Pero si alguien consigue sacar algo interesante de lo que viene en los párrafos siguientes, pues bien publicados estarán.

Sigue leyendo

Las invisibles, por Peio H. Riaño

Las mujeres están prácticamente ausentes en el catálogo de autores del Prado, no hay representación femenina entre sus cargos directivos, y en las obras que se exhiben en las salas del museo suele aparecer como figura pasiva, en un rol secundario, o simplemente envueltas de algún rasgo negativo. Ante esta perspectiva, Riaño trata de indagar dónde se encuentra el origen y cuál es el alcance de estas situaciones de desigualdad; y a partir de ahí reflexiona sobre las implicaciones que todo esto tiene en la actualidad. Pues bien, todo esto ha quedado escrito en Las invisibles: por qué el Museo del Prado ignora a las mujeres (Ed. Capitan Swing, 2020), y sobre este libro trata este post. 

Sigue leyendo

Yeah Yeah! Yeah!, de Bob Stanley

Me compré el tochazo Yeah! Yeah! Yeah! de Bob Stanley (Turner, 2020) por Sant Jordi 2021, y lo terminé durante la primera semana de diciembre de 2022. Me he tomado sus 700 páginas con toda la calma del mundo, pero ha merecido la pena: este repaso enciclopédico a la historia de la música pop merece leerse sin ningún tipo de prisa porque es extraordinario. Y aquí toca comentarlo un poquito. 

Sigue leyendo

Contra la distopía

Francisco Martorell Campos, fan confeso de las distopías en la literatura, el cine y la televisión, dedicó su tesis doctoral a destripar las claves de este género. Según él mismo explica, a medida que profundizaba en el tema desde una perspectiva crítica se fue dando cuenta de que buena parte de este tipo de relatos están repletos de elementos indefendibles desde un punto de vista ideológico. Finalmente, sus indagaciones y sus reflexiones se han resumido en “Contra la distopíala cara B de un género de masas” (2021, La Caja Books), y en este post comento lo que me ha parecido el libro.

Sigue leyendo

“La imaginación tangible” de Jordi Sánchez-Navarro

Solo conozco dos monografías escritas en castellano que aborden una historia general de la animación cinematográfica. Una de ellas es La imagen animada, de María Lorenzo Hernández (Diábolo ediciones, 2021), a la cual espero dedicar próximamente un post. La otra es La imaginación tangible: una historia esencial del cine de animación, de Jordi Sánchez-Navarro (Ed. UOC, 2020), que comentaré hoy aprovechando que la resaca de la 26ª edición de Animac aún sigue viva

Sigue leyendo

El test para detectar series insoportables y El juego del Calamar

Tengo identificados cinco indicadores que me ayudan a fichar series coñazo desde el primer episodio. Gracias a ellos puedo evaluar de forma rápida y eficaz si una serie no va a interesarme en absoluto, lo que me permite dejar de verla sin miedo a perderme nada importante. Algo así como mi propio Test de Bedchel, aunque quizás debería ir bautizándolo como Test de SpamdeAutor, o Test de Turbolover, o Test de Caneda, para que no parezca que se le ha ocurrido a algún columnista de tres al cuartos si un día se hace viral y llega a elevarse a la categoría de Norma ISO. 

Sigue leyendo

Chavs. La demonización de la clase obrera.

Chavs

Hace unos meses Capitán Swing Libros publicó la traducción al castellano de “Chavs”, el estudio en el que el periodista Owen Jones analiza el escarnio público al que se han visto sometidos los estratos más bajos de la sociedad que ya causó revuelo cuando salió a la venta en el Reino Unido en el año 2011. Sigue leyendo

Modas del cine actual (y III): cine para toda la familia

Si en los dos post anteriores he hablado sobre modas que determinan estrategias de producción cinematográfica, ahora es el turno de otra tendencia más cercana a los principios estéticos sobre los que se construye una película. A una abrumadora mayoría de las que han pasado por la cartelera en los últimos años se le podría colgar la etiqueta cine para todos los públicos, en el que temas polémicos como el sexo, las drogas o la política apenas se dejan ver, o lo hacen desde una perspectiva tan gazmoña que duele. Lo triste es que las cifras de taquilla dicen que buena parte del público ha dado su beneplácito a esta visión del cine. Sigue leyendo

Modas del cine actual (II): remakes, readaptaciones y reestrenos

En los últimos años la cartelera comercial se ha ido llenando de presencias del pasado, ideas e historias que ya se han visto antes en otros libros, otros cómics u otras películas. Es un fenómeno parecido a todo lo que comenté en los posts sobre Retromania que sucedía en con la música: también el mundo de cine se ha visto atrapado en un estado de eterno retorno. Y hoy toca hablar sobre algunas de las formas en que se manifiesta esto. Sigue leyendo

Modas del cine actual (I): Franquicias

Antes de repasar los envases cinematográficos actuales me parece oportuno detenerme a hablar sobre tres tendencias que determinan lo que se estrena en cines en las últimas temporadas: las franquicias, los remakes y el cine para toda la familia. Así que hoy toca hablar de las franquicias: esas cosas a las que de toda la vida se las llamó sagas.
Sigue leyendo