El desánimo y el abandono

Últimamente publico poco contenido en el blog, ¿os habíais fijado? Vale, he pasado bastantes meses desaparecido del mapa y fuera de internet, aunque de eso hablaré otro día. En cualquier caso, una vez pasado el período de aislamiento, este otoño he tratado de recuperar la costumbre de escribir, pero casi siempre encuentro más motivos para apagar el ordenador que para echar la tarde redactando textos chachis. De hecho, también me cuesta encontrar ganas de poner por escrito por qué voy perdiendo los ánimos para hacer cosas increíbles que antes me salían sin esfuerzo. Sin embargo, ayer lunes se juntaron varias señales que creo que lo explican todo por sí mismas, y son las que voy a contar a continuación. 

Sigue leyendo

“Buen pop, mal pop. Un Inventario”, por Jarvis Cocker

En esta casa, el grupo Pulp es una referencia esencial. Lo es en lo meramente musical (¡qué música! ¡qué letras! ¡qué temones!), lo es en lo conceptual (vaya diseño de los discos, vaya videoclips, amigo) y también en la figura de su líder, el tirillas gafoso Jarvis Cocker. Fijaos si me obsesionan Pulp que la primera vez que publiqué un texto en un blog fue un comentario sobre el álbum “Different Class. El caso es que ahora que me doy cuenta, nunca hasta ahora les había dedicado un post en Spam de Autor. Bien, pues hace unos meses se publicóBuen pop, mal pop. Un inventario” (Ed. Blackie Books, 2023), el primer libro publicado por, Jarvis Cocker. Así que ha llegado la hora de hablar un poco sobre el libro, sobre Jarvis y sobre el pop.

Sigue leyendo

«Hey!»: Julio Iglesias visto por Hans Laguna

Durante la primera mitad de los ochenta, Julio Iglesias se lanzó en cuerpo y alma a conquistar el público Estadounidense. A lo largo de la década anterior había alcanzado el estatus de  gran estrella internacional, pero el éxito en EEUU parecía vetado para un artista no anglosajón. Bien, pues Hans Laguna acometió en “Hey!: Julio Iglesias y la conquista de América” (Editorial Contra, 2022) la crónica de esta ambiciosa operación, además de un meticuloso análisis de las circunstancias confluyeron para que el cantante gallego alcanzara su objetivo. Y ahora soy yo el que voy a comentar algunas cosillas sobre este ensayo.

Sigue leyendo

Planes para conquistar Berlín, de David Granda

Planes para conquistar Berlín

El pasado 2022 llegó a las librerías “Planes para conquistar Berlín” de la mano de Libros del K.O. Se trata de un concienzudo estudio periodístico sobre contracultura, punk y clandestinidad en Alemania Oriental durante los años de la Guerra Fría. Según reza la contracubierta, este libro puede leerse como: a/un sofisticado ensayo sobre la represión de la disidencia cultural en estados totalitarios, b/un libro de historia del ocaso del comunismo contado a través de sus conciertos, c/una novela de espías con banda sonora de terremoto punk, d/un bestiario mitómano de dandis politoxicómanos (…), e/una elegía de la escena alternativa surgida a ambos lados del Muro, que desapareció tras el derribo de la frontera f/un delicadísimo  mapa sentimental de la ciudad más carismática de Europa (…)”. ¿Da para tanto este libro? Pues eso es lo que voy a comentar en los próximos párrafos.

Sigue leyendo

Even Hell Has Its Heroes, el documental sobre el grupo Earth

Allá por 2010-2012 estuve enganchado durante una temporada a la prosa polvorienta de Cormac McCarthy. Leí de forma casi compulsiva “Meridiano de Sangre” y la trilogía de la frontera (“En la frontera”, “Todos los caballos hermosos” y “Ciudades de la llanura”). Mientras lo hacía, a menudo me ponía de fondo el “The Bees Made Honey In the Lion’s Skull” (2009), o las dos partes de “Angels of Darkness, Demons of Light” (2011 y 2012) de la banda Earth, y sentía que esa música se amoldaba a los textos con precisión y suavidad. Esa infinitud oscura y deliberadamente monótona de las canciones parecían planear vigilando escenas de violencia desatada sobre los mismos desiertos en los que McCarthy sitúa sus novelas, como si se hubieran concebido expresamente para ser su Banda Sonora Oficial de esos libros. Pues bien, el otro día mientras veía el documental “Even Hell Has Its Heroes. The Music of Earth” (2023) me topé con una conversación en la que músicos del grupo comentaban su afición por las novelas de McCarthy. Pegué un salto en el sofá y le grité a la pantalla algo en plan “¡Veis! ¡Esto es justo lo que yo os quería decir!” La pinta de imbécil que se me debió de poner tuvo que ser digna de un meme. 

Sigue leyendo

«Macrofestivales» y «The Young Team». Lo que viene después del subidón.

¿El libro musical en castellano más importante del año? Yo creo que “Macrofestivales: el agujero negro de la música” (Ed. Península, 2023) de Nando Cruz lo es. Se trata de un demoledor análisis de los grandes eventos que copan el panorama musical español, inédito en el panorama periodístico en castellano tanto por la temática como por el alcance de las críticas que planteas. Casualmente este libro ha coincidido en mi pila de lecturas con “The Young Team” de Graeme Armstrong, una extraordinaria novela sobre la juventud en los barrios obreros de Escocia en cuyas páginas he encontrado algún que otro punto en común con el libro de Nando Cruz. Y en los próximos párrafos voy a comentar un poco sobre todo esto.

Sigue leyendo

Appreciation Post para el pobre Neil M. Hagerty

Neil M. Hagerty (en el centro) junto a su banda en la actualidad, The Howling Hex.

El pasado 14 de abril, tras un altercado con la policía de Denver, Neil M. Hagerty fue denunciado por atentado a la autoridad. A partir de ese momento se abrió una campaña de Crowdfunding para costear su defensa legal y un tratamiento para los problemas psiquiátricos que arrastra (que en este momento no está operativa, así que espero que se haya cubierto el objetivo). La noticia apenas ha tenido eco en la prensa española: Hagerty no es ninguna celebridad, y de hecho siempre se ha afanado en espantar su buena imagen.  Pero yo llevo décadas flipando con la música que ha creado este hombre, tanto en sus discos en solitario como en los que grabó con Pussy Galore o Royal Trux. Así que, Neil, espero que todo esto acabe lo mejor posible, y por ello te dedico este post.

Sigue leyendo

Una reseñuca de «Nos vemos en el baño. Renacimiento y rock and roll en Nueva York, 2001-2011».

Durante los últimos años del siglo XX, la ciudad de Nueva York quedó excluída del mapa mundial del Rock que importa. La escena punk que se formó en torno al CBGB era solo un recuerdo cada vez más lejano, y después de eso no había surgido ninguna otra escena que mereciera tal nombre (si no se tienen en cuenta estilos como el hardcore o el hip hop, claro). Sin embargo, en el año 2001 la cosa se dio la vuelta. El súbito éxito planetario de The Strokes y de un puñado más de bandas puso de nuevo la ciudad en el foco de atención internacional. Bien, pues Lizzy Goodman ha entrevistado de forma exhaustiva a algunos de los protagonistas de todo aquello y a partir de esas conversaciones ha dado forma a Nos vemos en el baño (Meet Me in the Bathroom): Renacimiento y rock and roll en Nueva York, 2001-2011, de Lizzy Goldman (Editorial Neo Person, 2018), un repaso coral a las entretelas de esta historia al que no le he encontrado especial gracia.

Sigue leyendo

Un repaso al cartel del Primavera Sound 2023

En las últimas semanas le he pegado un repaso intensivo a la programación del Primavera Sound 2023 de Barcelona. Una vez escuchados detenidamente todos los artistas presentes en el cartel, he orgainzado tres playlists -una por cada jornada- y me ha dado por sacar un post con ellas. ¿Es esto publicidad gratis para un festival que no se la merece? Pues sí, soy consciente de que es así: la vida está llena de contradicciones, y este post aún más. Pero si alguien consigue sacar algo interesante de lo que viene en los párrafos siguientes, pues bien publicados estarán.

Sigue leyendo