El año que termina me ha dejado muchos grandes momentos de escuchar música, ver películas, leer cómics y estar con gente maravillosa. Voy a comentar algunas de ellas según me vayan viniendo a la cabeza en el último rato antes de salir de casa para la cena de Nochevieja, supongo que sin demasiado orden ni sentido. No os asustéis, que son poquitas y no voy a colgar ninguna lista.
Sigue leyendoArchivo del Autor: Carlos Caneda Fernández
Adiós, 2024 (I): descanso dejas
De los doce años que lleva activo el blog de spam de autor, 2024 ha sido el que menos actualizaciones ha tenido. ¿Qué sentido tiene hacer un resumen de un año en el que no he contado nada? Pues, justamente, me puede servir para repasar qué cosas he dejado de comentar por aquí.
Sigue leyendoEl desánimo y el abandono
Últimamente publico poco contenido en el blog, ¿os habíais fijado? Vale, he pasado bastantes meses desaparecido del mapa y fuera de internet, aunque de eso hablaré otro día. En cualquier caso, una vez pasado el período de aislamiento, este otoño he tratado de recuperar la costumbre de escribir, pero casi siempre encuentro más motivos para apagar el ordenador que para echar la tarde redactando textos chachis. De hecho, también me cuesta encontrar ganas de poner por escrito por qué voy perdiendo los ánimos para hacer cosas increíbles que antes me salían sin esfuerzo. Sin embargo, ayer lunes se juntaron varias señales que creo que lo explican todo por sí mismas, y son las que voy a contar a continuación.
Sigue leyendo“Buen pop, mal pop. Un Inventario”, por Jarvis Cocker
En esta casa, el grupo Pulp es una referencia esencial. Lo es en lo meramente musical (¡qué música! ¡qué letras! ¡qué temones!), lo es en lo conceptual (vaya diseño de los discos, vaya videoclips, amigo) y también en la figura de su líder, el tirillas gafoso Jarvis Cocker. Fijaos si me obsesionan Pulp que la primera vez que publiqué un texto en un blog fue un comentario sobre el álbum “Different Class”. El caso es que ahora que me doy cuenta, nunca hasta ahora les había dedicado un post en Spam de Autor. Bien, pues hace unos meses se publicó “Buen pop, mal pop. Un inventario” (Ed. Blackie Books, 2023), el primer libro publicado por, Jarvis Cocker. Así que ha llegado la hora de hablar un poco sobre el libro, sobre Jarvis y sobre el pop.
Sigue leyendo«Hey!»: Julio Iglesias visto por Hans Laguna
Durante la primera mitad de los ochenta, Julio Iglesias se lanzó en cuerpo y alma a conquistar el público Estadounidense. A lo largo de la década anterior había alcanzado el estatus de gran estrella internacional, pero el éxito en EEUU parecía vetado para un artista no anglosajón. Bien, pues Hans Laguna acometió en “Hey!: Julio Iglesias y la conquista de América” (Editorial Contra, 2022) la crónica de esta ambiciosa operación, además de un meticuloso análisis de las circunstancias confluyeron para que el cantante gallego alcanzara su objetivo. Y ahora soy yo el que voy a comentar algunas cosillas sobre este ensayo.
Sigue leyendoDoppelganger: un viaje al mundo del espejo, de Naomi Klein
Hace unos años, Naomi Klein se percató de que muchos de sus seguidores habían empezado a cargar contra ella en redes sociales. La acusaban de defender posturas antivacunas, conspiranoicas o de extrema derecha, pero ella no entendía en qué momento se había manifestado públicamente en este sentido. En realidad, tal y como descubrió más adelante, la estaban confundiendo con Naomi Wolf, una socióloga, divulgadora y activista norteamericana que en los años anteriores había virado desde posiciones del llamado feminismo liberal hasta abrazar los postulados de la llamada alt right y los negacionistas del COVID.
A partir de esta confusión, Naomi Klein ha compuesto “Doppelganger” (2023, Ediciones Paidós), un ensayo en el que reflexiona sobre la proliferación de divulgadores de desinformación y la manera en que cualquier persona se desenvuelve en las relaciones sociales y especialmente en las controversias políticas con sus semejantes y con los diferentes. Que, justamente, esto es lo que define la confusa frontera que separa a un activista comprometido políticamente de un puro intoxicador. Como apunta Klein en el prólogo, en este libro intenta “descifrar el caos de la cultura Doppelganger y su laberinto de identidades simuladas y avatares digitales y vigilancia masiva y proyecciones raciales y étnicas y dobles fascistas y las sombras meticulosamente negadas que están saliendo todas juntas a la luz.” Es decir, que ha tratado de perfilar la naturaleza de este fenómeno porque es imposible plantear una estrategia de resistencia si no se entiende en qué consiste la amenaza.
Y ahora voy a aprovechar este post para comentar un poco el libro.
Planes para conquistar Berlín, de David Granda
El pasado 2022 llegó a las librerías “Planes para conquistar Berlín” de la mano de Libros del K.O. Se trata de un concienzudo estudio periodístico sobre contracultura, punk y clandestinidad en Alemania Oriental durante los años de la Guerra Fría. Según reza la contracubierta, este libro puede leerse como: a/un sofisticado ensayo sobre la represión de la disidencia cultural en estados totalitarios, b/un libro de historia del ocaso del comunismo contado a través de sus conciertos, c/una novela de espías con banda sonora de terremoto punk, d/un bestiario mitómano de dandis politoxicómanos (…), e/una elegía de la escena alternativa surgida a ambos lados del Muro, que desapareció tras el derribo de la frontera f/un delicadísimo mapa sentimental de la ciudad más carismática de Europa (…)”. ¿Da para tanto este libro? Pues eso es lo que voy a comentar en los próximos párrafos.
Sigue leyendoEven Hell Has Its Heroes, el documental sobre el grupo Earth
Allá por 2010-2012 estuve enganchado durante una temporada a la prosa polvorienta de Cormac McCarthy. Leí de forma casi compulsiva “Meridiano de Sangre” y la trilogía de la frontera (“En la frontera”, “Todos los caballos hermosos” y “Ciudades de la llanura”). Mientras lo hacía, a menudo me ponía de fondo el “The Bees Made Honey In the Lion’s Skull” (2009), o las dos partes de “Angels of Darkness, Demons of Light” (2011 y 2012) de la banda Earth, y sentía que esa música se amoldaba a los textos con precisión y suavidad. Esa infinitud oscura y deliberadamente monótona de las canciones parecían planear vigilando escenas de violencia desatada sobre los mismos desiertos en los que McCarthy sitúa sus novelas, como si se hubieran concebido expresamente para ser su Banda Sonora Oficial de esos libros. Pues bien, el otro día mientras veía el documental “Even Hell Has Its Heroes. The Music of Earth” (2023) me topé con una conversación en la que músicos del grupo comentaban su afición por las novelas de McCarthy. Pegué un salto en el sofá y le grité a la pantalla algo en plan “¡Veis! ¡Esto es justo lo que yo os quería decir!” La pinta de imbécil que se me debió de poner tuvo que ser digna de un meme.
Sigue leyendo