«Macrofestivales» y «The Young Team». Lo que viene después del subidón.

¿El libro musical en castellano más importante del año? Yo creo que “Macrofestivales: el agujero negro de la música” (Ed. Península, 2023) de Nando Cruz lo es. Se trata de un demoledor análisis de los grandes eventos que copan el panorama musical español, inédito en el panorama periodístico en castellano tanto por la temática como por el alcance de las críticas que planteas. Casualmente este libro ha coincidido en mi pila de lecturas con “The Young Team” de Graeme Armstrong, una extraordinaria novela sobre la juventud en los barrios obreros de Escocia en cuyas páginas he encontrado algún que otro punto en común con el libro de Nando Cruz. Y en los próximos párrafos voy a comentar un poco sobre todo esto.

Sigue leyendo

La imagen animada: una historia imprescindible. Por María Lorenzo Hernández

LA IMAGEN ANIMADA

No existen apenas monografías en castellano que aborden la historia general de la animación (como ya comenté en el post sobre “La imaginación tangible”), y este “La imagen animada: una historia imprescindible” (Diábolo ediciones, 2021) de María Lorenzo Hernández es uno de esos poquísimos ejemplos. Se trata de un volumen precioso, con 300 y pico páginas repletas de ilustraciones que hacen de él un bonito libro para hojear como obra de mesa de café. Pero en sus textos presenta un más que interesante repaso desde un punto de vista académico a las infinitas manifestaciones que ha mostrado la animación a lo largo del siglo XX. Y a continuación paso a comentarlo un poquito.  

Sigue leyendo

Una reseñuca de «Nos vemos en el baño. Renacimiento y rock and roll en Nueva York, 2001-2011».

Durante los últimos años del siglo XX, la ciudad de Nueva York quedó excluída del mapa mundial del Rock que importa. La escena punk que se formó en torno al CBGB era solo un recuerdo cada vez más lejano, y después de eso no había surgido ninguna otra escena que mereciera tal nombre (si no se tienen en cuenta estilos como el hardcore o el hip hop, claro). Sin embargo, en el año 2001 la cosa se dio la vuelta. El súbito éxito planetario de The Strokes y de un puñado más de bandas puso de nuevo la ciudad en el foco de atención internacional. Bien, pues Lizzy Goodman ha entrevistado de forma exhaustiva a algunos de los protagonistas de todo aquello y a partir de esas conversaciones ha dado forma a Nos vemos en el baño (Meet Me in the Bathroom): Renacimiento y rock and roll en Nueva York, 2001-2011, de Lizzy Goldman (Editorial Neo Person, 2018), un repaso coral a las entretelas de esta historia al que no le he encontrado especial gracia.

Sigue leyendo

Las invisibles, por Peio H. Riaño

Las mujeres están prácticamente ausentes en el catálogo de autores del Prado, no hay representación femenina entre sus cargos directivos, y en las obras que se exhiben en las salas del museo suele aparecer como figura pasiva, en un rol secundario, o simplemente envueltas de algún rasgo negativo. Ante esta perspectiva, Riaño trata de indagar dónde se encuentra el origen y cuál es el alcance de estas situaciones de desigualdad; y a partir de ahí reflexiona sobre las implicaciones que todo esto tiene en la actualidad. Pues bien, todo esto ha quedado escrito en Las invisibles: por qué el Museo del Prado ignora a las mujeres (Ed. Capitan Swing, 2020), y sobre este libro trata este post. 

Sigue leyendo

Yeah Yeah! Yeah!, de Bob Stanley

Me compré el tochazo Yeah! Yeah! Yeah! de Bob Stanley (Turner, 2020) por Sant Jordi 2021, y lo terminé durante la primera semana de diciembre de 2022. Me he tomado sus 700 páginas con toda la calma del mundo, pero ha merecido la pena: este repaso enciclopédico a la historia de la música pop merece leerse sin ningún tipo de prisa porque es extraordinario. Y aquí toca comentarlo un poquito. 

Sigue leyendo

Adiós, 2022. Segunda parte: libros, cine, cómics y videjojuegos.

En la anterior entrada del blog empecé a repasar cosas que me tuvieron ocupado durante el año que acaba de terminar, y este post sirve para terminar con el repaso. Más en concreto, hoy hablo sobre libros, películas, cómics y videojuegos que me hicieron gozar en 2022.

Sigue leyendo

Contra la distopía

Francisco Martorell Campos, fan confeso de las distopías en la literatura, el cine y la televisión, dedicó su tesis doctoral a destripar las claves de este género. Según él mismo explica, a medida que profundizaba en el tema desde una perspectiva crítica se fue dando cuenta de que buena parte de este tipo de relatos están repletos de elementos indefendibles desde un punto de vista ideológico. Finalmente, sus indagaciones y sus reflexiones se han resumido en “Contra la distopíala cara B de un género de masas” (2021, La Caja Books), y en este post comento lo que me ha parecido el libro.

Sigue leyendo

“La imaginación tangible” de Jordi Sánchez-Navarro

Solo conozco dos monografías escritas en castellano que aborden una historia general de la animación cinematográfica. Una de ellas es La imagen animada, de María Lorenzo Hernández (Diábolo ediciones, 2021), a la cual espero dedicar próximamente un post. La otra es La imaginación tangible: una historia esencial del cine de animación, de Jordi Sánchez-Navarro (Ed. UOC, 2020), que comentaré hoy aprovechando que la resaca de la 26ª edición de Animac aún sigue viva

Sigue leyendo

Adiós, 2021

Ya se acabó. Según Last.fm, los discos de la imagen de arriba son los que más escuché durante los últimos doce meses. Me vi en concierto a Maria Arnal i Marcel Bagès, a Califato 3/4, a Za!, a Maika Makovski y a Renaldo i Clara. Después de meses y meses de confinamientos, allá por el mes de mayo pensé que conseguiría ir a muchos conciertos más, pero al final todo volvió a complicarse y la cosa no dio para más. Y aquí abajo dejo una playlist con canciones que me gustaron y que escuché mucho durante el año.

Fui al cine a ver «Titane» y a ver «Crock of Gold«. Y cayeron unas cuantas pelis más, pero nada que ver con los tiempos en que podía verme medio centenar de estrenos al año. Y con las series ando parecido: he disfrutado muchísimo con el episodio de «Lovers Rock» de la serie «Small Axe» y estoy encantado con «Succession«, pero no tengo mucho más que aportar. Supongo que me he tirado tanto tiempo enfrascado en el Zelda: Breath of the Wild y con algún videojuego más que ya he cubierto de sobra el tiempo que podía pasar fisgando en una pantalla.

Leí algunas novelas bonitas («Panza de burro» de Andrea Abreu, «Revancha» de Kiko Amat, «Piso compartido» de Ana Flecha, «Últimas tardes con Teresa de Jesús» de Cristina Morales…) y algún ensayo chulo («Toma de tierra» de Bruno Galindo, y alguno más que no tengo a mano ahora que no estoy en mi casa). Pero, igual que el año pasado, tengo la sensación de que la mayoría de los libros que caen en mis manos son unos tostones que me han dado un poco igual, y que haya echado unas horas de mi vida perdido entre sus páginas no es motivo suficiente para escribir por aquí lo poco que me han importado.

Y en cuanto a cómics nuevos, me han gustado mucho «Para los míos» de Juanjo Sáez, el segundo tomo de «Demencia 21» de Shintaro Kago o «Tonta» de Jaime Hernández. El resto de cosas guays que he leído han sido cosas más viejas y/o manga de terror. A ver si algún día me curro algún post de resumen de cómics y cuento un poco más sobre lo que me gusta y lo que no de lo que llega a mis manos.

Y no se me ocurre más que contar sobre el año pasado.

Toma de tierra, de Bruno Galindo

Uno de los libros de música que más me han recomendado durante los últimos meses ha sido Toma de tierra (Libros del K.O., 2021), una suerte de memorias de Bruno Galindo, escritor, periodista, músico y unas cuantas cosas más. Unos amigos con buen criterio me lo regalaron hace unas semanas, así que ya estaba tardando en reseñarlo por aquí.

Sigue leyendo