Conexiones – en torno a Aphex Twin

Hace unos días se presentó el trailer de “Her”, la nueva película que Spike Jonze estrenará a finales de este 2013. Jonze me parece uno de los directores norteamericanos imprescindibles en la actualidad por la apabullante cantidad de buenas ideas que ha dejado ver tanto en sus largometrajes (“Cómo ser John Malkovich”, “El ladrón de orquídeas” y “Donde viven los monstruos”) como en las decenas de videoclips de las que es responsable.

Los medios musicales han resaltado que la película contará con música de Karen O, la lideresa de Yeah Yeah Yeahs, quien ya entregó una preciosa colección de canciones para la banda sonora de “Donde viven los monstruos”. De hecho, en el trailer de “Her” se puede escuchar la inédita “The Moon Song”. Pero lo que más me ha llamado la atención en este trailer ha sido lo que suena durante los primeros 30 segundos; esa suave pieza de piano se corresponde a “Avril 14th” de Aphex Twin, uno de los cortes más apacibles de esa trituradora sonora que fue “Drukqs”, el doble álbum que publicó en 2001. Aunque este tema suene coherente en el contexto prácticamente bipolar del disco, se trata de un corte atípico dentro de la discografía de Aphex Twin, habitualmente reconocido como creador de música electrónica pura. Sigue leyendo

Modas del cine actual (y III): cine para toda la familia

Si en los dos post anteriores he hablado sobre modas que determinan estrategias de producción cinematográfica, ahora es el turno de otra tendencia más cercana a los principios estéticos sobre los que se construye una película. A una abrumadora mayoría de las que han pasado por la cartelera en los últimos años se le podría colgar la etiqueta cine para todos los públicos, en el que temas polémicos como el sexo, las drogas o la política apenas se dejan ver, o lo hacen desde una perspectiva tan gazmoña que duele. Lo triste es que las cifras de taquilla dicen que buena parte del público ha dado su beneplácito a esta visión del cine. Sigue leyendo

Modas del cine actual (II): remakes, readaptaciones y reestrenos

En los últimos años la cartelera comercial se ha ido llenando de presencias del pasado, ideas e historias que ya se han visto antes en otros libros, otros cómics u otras películas. Es un fenómeno parecido a todo lo que comenté en los posts sobre Retromania que sucedía en con la música: también el mundo de cine se ha visto atrapado en un estado de eterno retorno. Y hoy toca hablar sobre algunas de las formas en que se manifiesta esto. Sigue leyendo

Modas del cine actual (I): Franquicias

Antes de repasar los envases cinematográficos actuales me parece oportuno detenerme a hablar sobre tres tendencias que determinan lo que se estrena en cines en las últimas temporadas: las franquicias, los remakes y el cine para toda la familia. Así que hoy toca hablar de las franquicias: esas cosas a las que de toda la vida se las llamó sagas.
Sigue leyendo

Envases de cine

En los últimos meses las salas de cine españolas han batido varias veces sus récords históricos de peores cifras de recaudación. Sobre los motivos de esta debacle ya se ha hablado largo y tendido: las descargas, la crisis, el IVA… Pero hay otro factor que no se suele mencionar, y que es el que provoca que muchos fines de semana yo no me acerque a un cine aunque tenga muchas ganas de ver alguna película y dinero suficiente en el bolsillo: el aburrimiento que provoca la cartelera.
Sigue leyendo

Elías Querejeta, Teju Cole y El espíritu de la colmena

Acabo de enterarme del fallecimiento de Elías Querejeta, un personaje vital en el último medio siglo del cine español, y me he quedado un poco triste. Da mucha pena que a día de hoy en los cines comerciales apenas haya cabida para el tipo de películas que él promovió hacer. En los próximos meses espero recuperar el ritmo de publicaciones en el blog y planeo escribir algunos posts sobre los desastres de la distribución cinematográfica, y en ellos espero extenderme más sobre este asunto. Pero ahora prefiero rescatar este fragmento de “Ciudad abierta”, la novela que el nigeriano-estadounidense Teju Cole publicó en 2011 (Editorial Acantilado la publicó en España en 2012) . Durante una conversación un personaje se arranca con una peculiar reseña de “El espíritu de la colmena”, película en la que Querejeta ejerció de productor. Parece una señal de que esa obra permanece incrustada en el imaginario cinéfilo mundial, y me alegro de que sea así pues es una de las películas con las que más me he impresionado en una sala de cine. Pero es una verdadera lástima que en la actualidad apenas quede gente dispuesta a apostar por crear obras del calado de esta.

Sigue leyendo

La cueva de los sueños olvidados

En la escena que cierra “La invención de Hugo”, el cuento que Martin Scorsese dirigió en un 3D hermoso como pocos, un crítico cinematográfico conversa con Georges Meliès sobre los orígenes del cine y este cita al arte paleolítico como origen de todo. Y si quisiéramos remontarnos a sus orígenes, a las más antiguas de las que se tiene noticia, sin duda las de la Cueva de Chauvet merecen una atención especial. Para los no iniciados, el descubrimiento de estas pinturas a mediados de la década de los noventa del siglo XX supuso una revolución científica que dio un vuelco a la mayoría de las interpretaciones sobre el arte de la prehistoria vigentes en aquel momento. Por un lado, las dataciones revelaron que las pinturas eran decenas de miles de años más antiguas que la mayoría de las conocidas hasta el momento (aunque investigaciones posteriores han revelado que bastantes de esas otras pinturas también eran bastante más antiguas de lo que se pensaba entonces). Por otro, la calidad artística de esos hallazgos era extraordinaria y aupaba a Chauvet al circuito mainstream del arte rupestre parietal, al lado de sitios tan mediáticos como Altamira o Lascaux.

Uno de los detalles por los que se considera que estas manifestaciones son precursoras del cine es por que en ellas se muestran de forma recurrente ciertos trucos (lineas cinéticas, repetición de una misma figura, duplicado de las extremidades, aprovechamiento del relieve de la pared para jugar con las sombras…) que tratan de crear una ilusión de movimiento. Pero por motivos de conservación, ironías de la vida, hasta la fecha no han sido demasiadas las cámaras que han conseguido filmar el interior de la cueva de Chauvet. Así que, aunque solo fuera por ese detalle, el documental “La cueva de los sueños olvidados” de Werner Herzog ya debería tener un alto interés científico. Sigue leyendo

Oil City Confidential: un documental sobre Dr. Feelgood

En octubre del 2009 se estrenó en los cines del Reino Unido “Oil City Confidential”, el documental que dirigió Julien Temple sobre el grupo Dr. Feelgood, padrinos del llamado pub rock y reyes del rythm&blues británico durante la década de los setenta, que calentaron los ánimos de la juventud mientras se preparaba la explosión punk de llegaría en 1977. Se trata de un excelente documento, pero por desgracia a día de hoy todavía no cuenta con distribución oficial en España, así que es menester que al menos le dedique unas líneas que dejen constancia de su existencia. Sigue leyendo

Ha muerto Jess Franco

Veo que los titulares sobre el fallecimiento de Jess Franco se difunden a toda velocidad entre las cabeceras de los grandes medios de prensa españoles. Cuando me enteré de la noticia esta mañana pensé que no era momento de escribir una reseña sobre él en el blog, porque apenas he visto una decena de sus películas y me parecía que iba a parecer algo un tanto oportunista. Pero después me he parado a pensar en las pocas veces que se ha hablado de forma seria sobre su obra en estos medios, y en que a pesar de que prácticamente todos los periódicos han lanzado en los últimos años antologías en dvd de lo mejor del cine español, estas nunca han incluido ninguna de las 180 películas que dirigió. Entonces, si yo sí que he pagado por cada película que he visto del tío Jess mientras esta gente pasaba olímpicamente de él, creo que tendré mejores cosas que decir que ellos. Sigue leyendo

Cruzando el Puente: los sonidos de Estambul

Con el auge de los documentales musicales de los últimos años han proliferado aquellos con una estructura más literaria, es decir, los que dan prioridad a en contar historias sobre músicos más que a retratar la música en sí. Son cada vez más numerosos aquellos que hacen especial hincapié en argumentos sobre superación personal, de caída y redención, o que simplemente tratan de mostrar el lado humano de cualquier artista con el ego henchido: eso a lo que se le suele calificar de historias universales que, potenciadas por el componente freak que suele ir adherido a la figura del músico, terminan por ser atractivas para públicos poco o nada interesados por la música. Un gran documental que se aparta de ese estereotipo sería “Crossing the Bridge: The sound of Istanbul”. Sigue leyendo