Avance de la programación del Festival In-edit 2013

ineditbeefeaterlogoinedit_web

Ya se ha presentado el avance la programación de lo que será la 11ª edición del Festival In-Edit Beefeater de Barcelona, el certamen internacional de documentales con temática musical que se celebrará entre el próximo 24 de octubre y el 3 de noviembre. Circunstancias laborales y personales me van a impedir un año más asistir al evento, pero ya he hablado más veces de todo lo que se puede sacar en claro de este festival sin necesidad de asistir de cuerpo presente. Sigue leyendo

Envases de cine: películas para niños (y II)

¿Quién va al cine a ver películas para niños? Seguro que la mayoría habéis adivinado que sobre todo van muchos niños. Pero es muy raro que estos paguen su propia entrada, por lo que generalmente se acercan acompañados, aunque no siempre es así. Por otro lado también hay gente que paga por ver películas de este tipo sin que les acompañe ningún niño. Aquí va un pequeño repaso de las costumbres más extendidas entre todos ellos. Sigue leyendo

Envases de cine: películas para niños (I)

    Monstruos University

El verano es el tiempo del cine para niños (y también de las de superhéroes y otras aventuras, pero ahora no toca hablar de eso). Durante la temporada de vacaciones escolares de 2013 los batacazos entre todo tipo de superproducciones han sido sonados, pero Monstruos University, Gru 2, Aviones o Los Pitufos 2 han mantenido el tipo en la taquilla. No es de extrañar entonces que este tipo de películas lleguen a ocupar más de la mitad de la cartelera durante los meses de estío, y también durante las vacaciones de Navidad o Semana Santa. Así que este puede ser un buen género por el que empezar el repaso a los envases de cine. Sigue leyendo

Lecturas de verano (con el pepino en la mano)

No he podido estar muy pendiente del blog este verano, y por desgracia no ha sido por exceso de vacaciones ni de playa ni de fiestas. Espero que no se haya notado mucho que incluso la página estuvo caída durante unos días por problemas técnicos. En cualquier caso, he podido aprovechar el tiempo viendo muchas películas malas, escuchando mucha música grabada y, lo que ocupa este post, me ha dado tiempo a leer algunos libros interesantes (y otros que no me han gustado, pero de los que no voy a hablar de momento). Así que voy a dedicar unas líneas a “El diablo a todas horas”, “Dura la lluvia que cae”, “Crónicas quinquis” e “Ilustrando el underground”. Sigue leyendo

Conexiones – en torno a Aphex Twin

Hace unos días se presentó el trailer de “Her”, la nueva película que Spike Jonze estrenará a finales de este 2013. Jonze me parece uno de los directores norteamericanos imprescindibles en la actualidad por la apabullante cantidad de buenas ideas que ha dejado ver tanto en sus largometrajes (“Cómo ser John Malkovich”, “El ladrón de orquídeas” y “Donde viven los monstruos”) como en las decenas de videoclips de las que es responsable.

Los medios musicales han resaltado que la película contará con música de Karen O, la lideresa de Yeah Yeah Yeahs, quien ya entregó una preciosa colección de canciones para la banda sonora de “Donde viven los monstruos”. De hecho, en el trailer de “Her” se puede escuchar la inédita “The Moon Song”. Pero lo que más me ha llamado la atención en este trailer ha sido lo que suena durante los primeros 30 segundos; esa suave pieza de piano se corresponde a “Avril 14th” de Aphex Twin, uno de los cortes más apacibles de esa trituradora sonora que fue “Drukqs”, el doble álbum que publicó en 2001. Aunque este tema suene coherente en el contexto prácticamente bipolar del disco, se trata de un corte atípico dentro de la discografía de Aphex Twin, habitualmente reconocido como creador de música electrónica pura. Sigue leyendo

Modas del cine actual (y III): cine para toda la familia

Si en los dos post anteriores he hablado sobre modas que determinan estrategias de producción cinematográfica, ahora es el turno de otra tendencia más cercana a los principios estéticos sobre los que se construye una película. A una abrumadora mayoría de las que han pasado por la cartelera en los últimos años se le podría colgar la etiqueta cine para todos los públicos, en el que temas polémicos como el sexo, las drogas o la política apenas se dejan ver, o lo hacen desde una perspectiva tan gazmoña que duele. Lo triste es que las cifras de taquilla dicen que buena parte del público ha dado su beneplácito a esta visión del cine. Sigue leyendo

Modas del cine actual (II): remakes, readaptaciones y reestrenos

En los últimos años la cartelera comercial se ha ido llenando de presencias del pasado, ideas e historias que ya se han visto antes en otros libros, otros cómics u otras películas. Es un fenómeno parecido a todo lo que comenté en los posts sobre Retromania que sucedía en con la música: también el mundo de cine se ha visto atrapado en un estado de eterno retorno. Y hoy toca hablar sobre algunas de las formas en que se manifiesta esto. Sigue leyendo

Modas del cine actual (I): Franquicias

Antes de repasar los envases cinematográficos actuales me parece oportuno detenerme a hablar sobre tres tendencias que determinan lo que se estrena en cines en las últimas temporadas: las franquicias, los remakes y el cine para toda la familia. Así que hoy toca hablar de las franquicias: esas cosas a las que de toda la vida se las llamó sagas.
Sigue leyendo

Envases de cine

En los últimos meses las salas de cine españolas han batido varias veces sus récords históricos de peores cifras de recaudación. Sobre los motivos de esta debacle ya se ha hablado largo y tendido: las descargas, la crisis, el IVA… Pero hay otro factor que no se suele mencionar, y que es el que provoca que muchos fines de semana yo no me acerque a un cine aunque tenga muchas ganas de ver alguna película y dinero suficiente en el bolsillo: el aburrimiento que provoca la cartelera.
Sigue leyendo

Adiós, festivales de verano

Ayer saltaron todas las alarmas: el Festival Internacional de Benicàssim se encuentra en un serio aprieto económico. Todo el mundo está pendiente del comunicado de la organización del festival que tratará de apaciguar los ánimos del público, aunque ya poco va a importar que el festival llegue o no a celebrarse: a estas alturas la imagen del FIB está tan deteriorada que no parece fácil que pueda recuperar el prestigio que le aupó como el rey de los grandes eventos veraniegos prácticamente desde sus primeras ediciones a mediados de la década de los noventa hasta que, bien entrado el siglo XXI, los hermanos Morán vendieron el festival al empresario inglés Vince Power. Ahora solo queda ver qué consecuencias acarreará el vacío que va a quedar si el festival desaparece, aunque es de suponer que el perjuicio económico por la pérdida de decenas de miles de visitantes para una zona turística como esta puede ser dolorosísimo.

Víctor Lenore desmenuza con acierto en este artículo los factores que han llevado al declive del FIB. Lo que cuenta no está demasiado lejos del contenido de dos artículos de opinión que publiqué en el blog de ANDN en 2008 y 2011, en los que analicé el callejón sin salida artístico y económico en el que se estaban adentrando los grandes festivales españoles. Pues sí, señores y señoras, es triste decirlo pero ya pasó el tiempo para llevarse las manos a la cabeza. Por desgracia solo queda entonar un sonoro y amargo SE VEÍA VENIR.

Alegato antifestivalero 2008

Festivales 2011 ¿Se nos ha roto el juguete?

1ª Parte

2ª Parte

Dicho lo cual solo queda recordar la accidentada actuación del grupo Urusei Yatsura en la edición de 1997 del FIB, quienes vieron cómo el escenario se desplomaba sobre sus cabezas durante un terrible aguacero. Aquello estuvo a punto de terminar en catástrofe, aunque por fortuna no hubo que lamentar daños personales.