Elías Querejeta, Teju Cole y El espíritu de la colmena

Acabo de enterarme del fallecimiento de Elías Querejeta, un personaje vital en el último medio siglo del cine español, y me he quedado un poco triste. Da mucha pena que a día de hoy en los cines comerciales apenas haya cabida para el tipo de películas que él promovió hacer. En los próximos meses espero recuperar el ritmo de publicaciones en el blog y planeo escribir algunos posts sobre los desastres de la distribución cinematográfica, y en ellos espero extenderme más sobre este asunto. Pero ahora prefiero rescatar este fragmento de “Ciudad abierta”, la novela que el nigeriano-estadounidense Teju Cole publicó en 2011 (Editorial Acantilado la publicó en España en 2012) . Durante una conversación un personaje se arranca con una peculiar reseña de “El espíritu de la colmena”, película en la que Querejeta ejerció de productor. Parece una señal de que esa obra permanece incrustada en el imaginario cinéfilo mundial, y me alegro de que sea así pues es una de las películas con las que más me he impresionado en una sala de cine. Pero es una verdadera lástima que en la actualidad apenas quede gente dispuesta a apostar por crear obras del calado de esta.

Sigue leyendo

Mandar a la mierda un libro

Bastante gente afirma no haber dejado nunca un libro a la mitad, o haberlo hecho solo un par de veces. Cada cual lo justifica por un motivo distinto: porque nunca se sabe si lo bueno estará en la última página, porque uno termina todo lo que empieza, porque los libros son demasiado caros como para no disfrutarlos al máximo… Yo he de decir que en esta vida habré dejado decenas (bueno, más bien centenares) de libros sin haber llegado a la última página. Así que hoy escribo este post en defensa del acto de mandar al carajo un libro como demostración de respeto y reverencia a la literatura. Sigue leyendo

MetaMaus

MetaMaus: viaje al interior de un clásico moderno” (Reservoir Books, 2012) llegó a las librerías camuflado como uno de tantos libros de regalo: esos ejemplares llenos de ilustraciones y texto insustancial, a menudo editados en formato volumen aparatoso, que suelen lucir bien en la estantería de tu sala de estar y que pasado el día en que se hace el regalo rara será la ocasión en la que vuelvan a abrirse. Pero no hay que llevarse a engaño: MetaMaus es un estudio excepcional sobre Art Spiegelman y sobre su obra más conocida. Sigue leyendo

Our Band Could Be Your Life: Scenes from the American Indie Underground 1981-1991

Por fin he terminado de leer este libro de Michael Azerrad, publicado por primera vez en los Estados Unidos en el año 2001, en el que se repasa la escena del rock independiente americano de la década de los ochenta a través de la historia de algunas de sus bandas más representativas: Black Flag, The Minutemen, Mission of Burma, Minor Threat, Hüsker Dü, The Replacements, Sonic Youth, Butthole Surfers, Big Black, Dinosaur Jr., Fugazi, Mudhoney y Beat Happening. Y el resultado es sobresaliente, un trabajo esencial sobre la música y la contracultura norteamericana de finales del siglo XX. Así que ahí va un resumen de algunas de las cosas que he sacado en claro de esta lectura. Sigue leyendo

Fargo Rock City

Fargo Rock City

Hace un par de años se publicó en España “Fargo Rock City: una odisea metalera en la Daköta del Nörte rural” (Es Pop Ediciones). El libro repasa el heavy metal de los ochenta desde la perspectiva de un adolescente que vivía en un pueblo perdido de Dakota del Norte. ¿Que por qué se recomienda un libro sobre jebis en Spam de Autor? Seguid adelante y os lo explico. Sigue leyendo

Una aventura de los Butthole Surfers

Butthole surfers

A falta de tiempo para currarme un artículo mío guapo, esta vez voy a fusilar una cosa de otra parte para salir del paso y no dejar esta semana el blog en blanco. Es un fragmento del capítulo que “Our Band Could Be Your Life” dedica a los Butthole Surfers. Corresponde a una gira europea que el grupo texano hizo alrededor de 1985. Creo que no es la historia más salvaje y ni siquiera la más divertida de las que se cuentan ahí sobre el grupo, pero el hecho de que en la anécdota haya cameos de varias celebridades me ha animado a escogerlo. Sigue leyendo

Retromania (III)

Retromania

En Retromania, Reynolds presta especial atención a la figura del curator. Como ya comenté hace algunos posts es un término de difícil traducción al castellano pero que vendría a ser algo similar al comisario de arte: el encargado de ordenar todos los elementos de una exposición y dotarla de interés al mostrar conexiones insospechadas entre objetos bien reconocibles. Sigue leyendo

Retromania (II)

Retromania

En el post anterior repasé algunos acontecimientos objetivos (fechas de publicación de discos, momentos de auge o declive de artistas, de aparición o de extinción de estilos musicales, etc.) que Simon Reynolds describe en “Retromania”. Pero también es interesante fijarse en los sentimientos que estos sucesos despiertan en el autor y en el público musical en la actualidad. Sigue leyendo

Retromania (I)

Retromania

¿Queda algo por inventar en la música? En los últimos años me he encontrado esta pregunta como inicio de una discusión recurrente en foros de internet. Las respuestas suelen ser variadas, y dependiendo del foro habrá quien sitúe la fecha en la que la música agotó su creatividad en la década de los ochenta, los setenta, los sesenta o incluso habrá quien se remonte a los tiempos de Beethoven o a Bach. Sigue leyendo

Una de fantasmas: hauntology

Aprovechando estas fechas tan señaladas toca hablar sobre la así llamada hauntology, el único tipo de música que se me ocurre cuya etiqueta hace referencia a los fantasmas (el término viene del inglés haunt, que significa encantar o hechizar). No tengo noticia de que haya un vocablo castellano para referirse a este concepto, así que mantengo el original inglés. Sigue leyendo