Por fin leo un gran libro en el verano de 2014. Este es “Pulphead” (Literatura Mondadori, 2013), que hasta donde tengo noticia es lo primero que se edita en castellano del estadounidense John Jeremiah Sullivan. Se trata de una recopilación de artículos de este periodista que según Wikipedia se publicaron originalmente en las páginas de The Paris Review, GQ y Harper’s Magazine. Si tengo que citar la Wikipedia es porque la información que acompaña a la edición es bastante incompleta, cuando no errónea. Mismamente, han colado como subtítulo la edición en castellano “Crónicas de la otra cara de Estados Unidos” (en el original solo aparecía un escueto “Essays”), y la nota de la contraportada comenta que “sus crónicas (…) nos acercan a la cultura popular norteamericana y nos convierten en testigos de excepción de algunos episodios de la historia reciente de Estados Unidos. (…) Sullivan construye una radiografía de la sociedad norteamericana del siglo XXI”, que son descripciones bastante limitadas de lo que depara el texto. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: reseña
Adventureland
En el año 2009 se estrenó en salas comerciales “Adventureland”, dirigida por Greg Mottola. Aunque más correcto sería decir que “Adventureland” se estrenó en muy pocas salas comerciales, porque su distribución en España fue muy pobre y prácticamente fue directa al mercado de DVD. Poco importó que fuera la película que Mottola dirigió a continuación de “Supersalidos” (2007), una de las comedias norteamericanas más importantes de la última década: la película pasó totalmente desapercibida para buena parte del público. Lo que no quita para que sea una de mis películas favoritas de los últimos años. Sigue leyendo
Crónica de un fracaso comercial (mal anunciado)
El resultado en taquilla de “Open Windows”, el tercer largometraje dirigido por Nacho Vigalondo, no está siendo lo que Omar Souleyman calificaría como bueno bueno. La película se estrenó en salas comerciales el pasado 4 de julio, y desde entonces la respuesta del público ha sido objetivamente pobre. En el primer fin de semana recaudó 118.000€, con lo que ni siquiera entró entre las diez películas más taquilleras en una momento de por sí bastante flojo. Y en su segunda semana (el finde pasado) ni siquiera entró en la tabla de las más vistas. ¿Significa esto que se trata de una mala película? En absoluto. A pesar de que cuenta con un guión a ratos caótico y una puesta en escena demasiado cerrada, no deja de tener un buen puñado de cosas que me han encantado: un arranque glorioso, ratos de mucha risa, momentos en los que el director se muestra brillante y una serie de reflexiones interesantes. Ah, y suena el “Ghost Rider” de Suicide. Lo que ocurre es que este tipo de virtudes no tienen por qué ser suficientes para meter a mucha gente en las salas. Sigue leyendo
Amor y ciencia ficción, de Adolfo Díaz
Pues ya he leído “Amor y ciencia Ficción” (Ediciones Chelsea, 2014), el libro escrito por Adolfo Díaz de Airbag sobre cuya presentación ya hablé en el post anterior. En realidad lo terminé de leer hace diez días, prácticamente en cuanto me hice con él; lo que ocurre es que he estado de vacaciones y no he podido postear antes sobre esto. Pero que conste: las ochenta páginas del libro se leen con gusto en apenas un par de horas. Sigue leyendo
Supercómic. Mutaciones de la novela gráfica contemporánea.
La editorial Errata Naturae publica libros bastante bonitos, con cubiertas coloristas con ilustraciones chulas, así que cuando te tropiezas con uno de ellos en un librería siempre dan ganas de llevárselo a casa. Lo que ocurre es que la mayoría de lo que han sacado hasta la fecha está centrado en series de televisión (hay títulos dedicados a The Wire, Juego de tronos y Los Soprano, entre otros), que es una cosa que yo consumo con cuentagotas, así que no terminaba de encontrar una excusa para leer algo suyo. Pero al fin encontré una: «Supercómic«. Sigue leyendo
El estado de las cosas de Kortatu. Lucha, fiesta y guerra sucia
Ya he hablado más veces acerca de la propuesta de la colección Cara B de la editorial Lengua de Trapo y las sorpresas que nos ha deparado durante el año 2013. Una de ellas ha sido el libro de Roberto Herreros e Isidro López dedicado a “El estado de las cosas” (1986), el segundo de los tres LPs de estudio que lanzaron los irundarras Kortatu. Sigue leyendo
Escucha esto, de Alex Ross
En 2012 la editorial Seix Barral publicó en España “Escucha esto”, el último libro de Alex Ross. Se trata de una voluminosa recopilación de artículos sobre música de lo más interesante. Aunque tampoco resulta una novedad que esto sea así: siempre es interesante leer a Ross cuando escribe sobre música. Sigue leyendo
Así fueron las cosas en el MICA
El pasado fin de semana se celebró el MICA (Muestra de Ilustración, Cómic y Autoedición de Santander) en el Centro Cultural Europeo Eureka de Santander. Organizada por Andrea Galaxina y Alfredo Sao Tropez, ha sido una cita pequeña en dimensiones -la mayoría de las sesiones a duras penas alcanzaron la veintena de asistentes- pero que ha dado lugar a situaciones emocionantes y estimulantes. Aquí va un pequeño resumen de lo que hice y vi por allí. Sigue leyendo
Chavs. La demonización de la clase obrera.
Hace unos meses Capitán Swing Libros publicó la traducción al castellano de “Chavs”, el estudio en el que el periodista Owen Jones analiza el escarnio público al que se han visto sometidos los estratos más bajos de la sociedad que ya causó revuelo cuando salió a la venta en el Reino Unido en el año 2011. Sigue leyendo
Elías Querejeta, Teju Cole y El espíritu de la colmena
Acabo de enterarme del fallecimiento de Elías Querejeta, un personaje vital en el último medio siglo del cine español, y me he quedado un poco triste. Da mucha pena que a día de hoy en los cines comerciales apenas haya cabida para el tipo de películas que él promovió hacer. En los próximos meses espero recuperar el ritmo de publicaciones en el blog y planeo escribir algunos posts sobre los desastres de la distribución cinematográfica, y en ellos espero extenderme más sobre este asunto. Pero ahora prefiero rescatar este fragmento de “Ciudad abierta”, la novela que el nigeriano-estadounidense Teju Cole publicó en 2011 (Editorial Acantilado la publicó en España en 2012) . Durante una conversación un personaje se arranca con una peculiar reseña de “El espíritu de la colmena”, película en la que Querejeta ejerció de productor. Parece una señal de que esa obra permanece incrustada en el imaginario cinéfilo mundial, y me alegro de que sea así pues es una de las películas con las que más me he impresionado en una sala de cine. Pero es una verdadera lástima que en la actualidad apenas quede gente dispuesta a apostar por crear obras del calado de esta.