El resultado en taquilla de “Open Windows”, el tercer largometraje dirigido por Nacho Vigalondo, no está siendo lo que Omar Souleyman calificaría como bueno bueno. La película se estrenó en salas comerciales el pasado 4 de julio, y desde entonces la respuesta del público ha sido objetivamente pobre. En el primer fin de semana recaudó 118.000€, con lo que ni siquiera entró entre las diez películas más taquilleras en una momento de por sí bastante flojo. Y en su segunda semana (el finde pasado) ni siquiera entró en la tabla de las más vistas. ¿Significa esto que se trata de una mala película? En absoluto. A pesar de que cuenta con un guión a ratos caótico y una puesta en escena demasiado cerrada, no deja de tener un buen puñado de cosas que me han encantado: un arranque glorioso, ratos de mucha risa, momentos en los que el director se muestra brillante y una serie de reflexiones interesantes. Ah, y suena el “Ghost Rider” de Suicide. Lo que ocurre es que este tipo de virtudes no tienen por qué ser suficientes para meter a mucha gente en las salas. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: reseña
Amor y ciencia ficción, de Adolfo Díaz
Pues ya he leído “Amor y ciencia Ficción” (Ediciones Chelsea, 2014), el libro escrito por Adolfo Díaz de Airbag sobre cuya presentación ya hablé en el post anterior. En realidad lo terminé de leer hace diez días, prácticamente en cuanto me hice con él; lo que ocurre es que he estado de vacaciones y no he podido postear antes sobre esto. Pero que conste: las ochenta páginas del libro se leen con gusto en apenas un par de horas. Sigue leyendo
Supercómic. Mutaciones de la novela gráfica contemporánea.
La editorial Errata Naturae publica libros bastante bonitos, con cubiertas coloristas con ilustraciones chulas, así que cuando te tropiezas con uno de ellos en un librería siempre dan ganas de llevárselo a casa. Lo que ocurre es que la mayoría de lo que han sacado hasta la fecha está centrado en series de televisión (hay títulos dedicados a The Wire, Juego de tronos y Los Soprano, entre otros), que es una cosa que yo consumo con cuentagotas, así que no terminaba de encontrar una excusa para leer algo suyo. Pero al fin encontré una: «Supercómic«. Sigue leyendo
El estado de las cosas de Kortatu. Lucha, fiesta y guerra sucia
Ya he hablado más veces acerca de la propuesta de la colección Cara B de la editorial Lengua de Trapo y las sorpresas que nos ha deparado durante el año 2013. Una de ellas ha sido el libro de Roberto Herreros e Isidro López dedicado a “El estado de las cosas” (1986), el segundo de los tres LPs de estudio que lanzaron los irundarras Kortatu. Sigue leyendo
Escucha esto, de Alex Ross
En 2012 la editorial Seix Barral publicó en España “Escucha esto”, el último libro de Alex Ross. Se trata de una voluminosa recopilación de artículos sobre música de lo más interesante. Aunque tampoco resulta una novedad que esto sea así: siempre es interesante leer a Ross cuando escribe sobre música. Sigue leyendo
Así fueron las cosas en el MICA
El pasado fin de semana se celebró el MICA (Muestra de Ilustración, Cómic y Autoedición de Santander) en el Centro Cultural Europeo Eureka de Santander. Organizada por Andrea Galaxina y Alfredo Sao Tropez, ha sido una cita pequeña en dimensiones -la mayoría de las sesiones a duras penas alcanzaron la veintena de asistentes- pero que ha dado lugar a situaciones emocionantes y estimulantes. Aquí va un pequeño resumen de lo que hice y vi por allí. Sigue leyendo
Chavs. La demonización de la clase obrera.
Hace unos meses Capitán Swing Libros publicó la traducción al castellano de “Chavs”, el estudio en el que el periodista Owen Jones analiza el escarnio público al que se han visto sometidos los estratos más bajos de la sociedad que ya causó revuelo cuando salió a la venta en el Reino Unido en el año 2011. Sigue leyendo
Elías Querejeta, Teju Cole y El espíritu de la colmena
Acabo de enterarme del fallecimiento de Elías Querejeta, un personaje vital en el último medio siglo del cine español, y me he quedado un poco triste. Da mucha pena que a día de hoy en los cines comerciales apenas haya cabida para el tipo de películas que él promovió hacer. En los próximos meses espero recuperar el ritmo de publicaciones en el blog y planeo escribir algunos posts sobre los desastres de la distribución cinematográfica, y en ellos espero extenderme más sobre este asunto. Pero ahora prefiero rescatar este fragmento de “Ciudad abierta”, la novela que el nigeriano-estadounidense Teju Cole publicó en 2011 (Editorial Acantilado la publicó en España en 2012) . Durante una conversación un personaje se arranca con una peculiar reseña de “El espíritu de la colmena”, película en la que Querejeta ejerció de productor. Parece una señal de que esa obra permanece incrustada en el imaginario cinéfilo mundial, y me alegro de que sea así pues es una de las películas con las que más me he impresionado en una sala de cine. Pero es una verdadera lástima que en la actualidad apenas quede gente dispuesta a apostar por crear obras del calado de esta.
La cueva de los sueños olvidados
En la escena que cierra “La invención de Hugo”, el cuento que Martin Scorsese dirigió en un 3D hermoso como pocos, un crítico cinematográfico conversa con Georges Meliès sobre los orígenes del cine y este cita al arte paleolítico como origen de todo. Y si quisiéramos remontarnos a sus orígenes, a las más antiguas de las que se tiene noticia, sin duda las de la Cueva de Chauvet merecen una atención especial. Para los no iniciados, el descubrimiento de estas pinturas a mediados de la década de los noventa del siglo XX supuso una revolución científica que dio un vuelco a la mayoría de las interpretaciones sobre el arte de la prehistoria vigentes en aquel momento. Por un lado, las dataciones revelaron que las pinturas eran decenas de miles de años más antiguas que la mayoría de las conocidas hasta el momento (aunque investigaciones posteriores han revelado que bastantes de esas otras pinturas también eran bastante más antiguas de lo que se pensaba entonces). Por otro, la calidad artística de esos hallazgos era extraordinaria y aupaba a Chauvet al circuito mainstream del arte rupestre parietal, al lado de sitios tan mediáticos como Altamira o Lascaux.
Uno de los detalles por los que se considera que estas manifestaciones son precursoras del cine es por que en ellas se muestran de forma recurrente ciertos trucos (lineas cinéticas, repetición de una misma figura, duplicado de las extremidades, aprovechamiento del relieve de la pared para jugar con las sombras…) que tratan de crear una ilusión de movimiento. Pero por motivos de conservación, ironías de la vida, hasta la fecha no han sido demasiadas las cámaras que han conseguido filmar el interior de la cueva de Chauvet. Así que, aunque solo fuera por ese detalle, el documental “La cueva de los sueños olvidados” de Werner Herzog ya debería tener un alto interés científico. Sigue leyendo
Santos el Suave en el día del trabajo
Los Claveles
Cuando el número de desempleados supera los seis millones de individuos y esa cifra supone el 27% de la población en condiciones de trabajar, el significado del Día del Trabajo, al igual que el de los sindicatos y el concepto mismo de lucha obrera, empieza tornarse bastante confuso. Porque dentro de esa abultadísimo grupo empieza a ser demasiado frecuentre encontrar parados de larga duración, gente que ve cómo se aleja en el recuerdo la última vez que realizó una actividad remunerada. Gente que a medida que pierde la esperanza de encontrar un nuevo trabajo también ve cómo se le olvida seguir el tipo de hábitos (madrugar, acudir a un centro de trabajo en el que relacionarse con otros semejantes, salir de casa para gastar el dinero que se gana en un trabajo…) que hacen que la sociedad bienpensante considere a alguien un español de bien. Gente a la que le resulta difícil recordar lo que quieren decir términos como explotación laboral o trabajo precario, porque ya ni se acuerdan de cuándo fue la última vez que lo vivieron en sus carnes. Y “Santos el suave” de Los Claveles habla sobre ese tipo de vida improductiva y sin sentido.