FAQ de los grandes premios de la industria del ocio

Milikito y caratonto

The Black Keys, premio Grammy a los más guapos

Anoche se entregaron los Grammys, el próximo domingo es la gala de los Goyas y una semana más tarde tendrá lugar la ceremonia de entrega de los Oscars. Estamos en época de premios, y me encuentro que hay una serie de preguntas que las gentes que se pasan por internet repiten una y otra vez, así que voy a intentar dar respuesta a algunas de las cuestiones que tanto os inquietan. Sigue leyendo

Rock Radical Vasco. La gran martxa de los ’80

Rock Radical Vasco

El pasado 2 de febrero La 2 de TVE emitió “Rock Radical Vasco: la gran martxa de los ‘80”, un documental dirigido por Begoña Atutxa que repasa la historia y el significado del así llamado Rock Radical Vasco de principios de los 80, como no podía ser de otra manera. Roberto Moso del grupo Zarama (quien ya publicó en 2003 el libro “Flores en la basura: los días del Rock Radikal” sobre el mismo tema) conduce la narración a través de las declaraciones de algunos de los protagonistas de aquella movida y de un excelente recopilación de vídeos de la época. El resultado es realmente digno de atención.

Por otro lado, son inevitables las comparaciones con “No acepto!!! 1980-1990: diez años de hardcore, punk, ira y caos”, que comparte bastantes protagonistas con este nuevo documental. Si bien “No acepto!!!” es más exhaustivo, el de Begoña Atutxa cuenta con un guión y un montaje bastante más profesional que le hacen mucho más fácil de digerir. En cualquier caso, ambos son dos grandes retratos de aquella época.

Minutemen: cultura por y para la clase trabajadora

W Jam Econo - Minutemen

Entre 1980 y 1985 los Minutemen, el trío formado por Mike Watt, D. Boon y George Hurley, fueron uno de las bandas más inclasificables de la escena punk underground californiana. En el libro “Our Band Could be your Life”, Michael Azerrad habla así del modo en el que la banda concebía su forma de vivir el rock&roll.

    Con líneas inspiradoras como “vivo el sudor pero sueño con años luz” los Minutemen sentían que su música estaba hecha por, para y sobre gente trabajadora. “Lo primero es dar confianza a los trabajadores”, dijo Watt. “esto es lo que intentamos hacer con nuestras canciones. No se trata de enseñarles “el camino” sino de decir “Míranos, somos chicos trabajadores y también escribimos canciones y tocamos en un grupo”. No es como si fuera la única cosa que hicieras en tu vida, pero por lo menos hacemos algo que da confianza. Puedes oír una canción que ha escrito el chico que está a tu lado en tu fábrica”.

    La idea del trabajador tuvo bastante peso en Minutemen. Entre 1982 y 1984, Boon publicó un fanzine titulado ‘Prole’, que duró seis números. Boon escribió artículos políticos e historietas, y Watt hizo reseñas de discos. Y en noches especiales Boon programaba bandas del underground local en un teatro para 300 espectadores en San Pedro, y le cambiaba el nombre de Star Theater por el de Union Theater. Los conciertos empezaban temprano para que la gente trabajadora pudiera volver a casa a una hora razonable. “D. Boon creía que los trabajadores debían tener cultura en su vida –música y arte- y no tenerla te hacía adoptar un falso estilo de vida del rock&roll”, dice Watt.

Sigue leyendo

Las aventuras editoriales de los bros Hernández (I)

Locas de Jaime Hernández

Imagen de la cubierta de Locas: Maggie y Hoppey #1

En 1996 compré mi primer cómic de uno de los hermanos Hernández. Fue el primer número de “Río Veneno” de Beto Hernández, publicado por Ediciones la Cúpula, quienes han editado todo el material de los bros disponible en España. No recuerdo qué hizo que me picara la curiosidad, pero lo cierto es que me enganché, y así han seguido cayendo un buen puñado más de cómics hasta la el día de hoy. Sigue leyendo

Style Wars

Style Wars

Descubrí hace unos días este documental gracias a la lista de documentales recomendados del Festival In Edit, y lo cierto es que he quedado bastante contento con la recomendación. “Style Wars” se rodó en 1983 en las calles de Nueva York, y retrata el punto en que se encontraba en aquel momento lo que a la postre ha terminado por conocerse como la cultura hip hop. El título hace referencia al espíritu de competición que movía a los chavales que andaban metidos en esta movida, que se manifiesta en los duelos de bailes entre bboys y breakers, en los piques entre grafiteros por cubrir de pintura más vagones o por tener el estilo más molón, o las batallas dialécticas entre raperos inspirados por los mismos temas de Grandmaster Flash, The Fabulous Five o The Sugarhill Gang que copan la banda sonora del documental. Todo ello como una manera de hacerse ver, de crearse una identidad dentro del anonimato de la gran ciudad en la que las autoridades municipales, la policía y la gran mayoría de las gentes biempensantes la rechazaban y la perseguían al no ver en todo esto nada más que un acto vandálico que atacaba los valores de la gente decente.

Dentro de los documentales sobre música popular el hip hop ha sido un género que ha atraído bastantes menos miradas que otros géneros. Si a eso le unimos que ‘Style Wars’ se centra en lo que suele ser más difícil de retratar, que es la forma en la que se desarrollaba en la calle como manifestación de una cultura puramente popular, encontramos un documento de un valor incalculable. Además, es muy útil como complemento para ‘Getting Up‘, ya que aporta la recreación visual de la aún joven cultura del hip hop que se echaba en falta en aquel libro.

En fin, que si tenéis una hora libre lo echéis un ojo.

StyleWars from stylewars on Vimeo.

Películas en lengua extranjera, según Léos Carax

Este vídeo se ha convertido en un pequeño fenómeno viral en los útlimos días. No me gusta publicar contenidos de otra gente rebotados de otras partes, pero en esta ocasión creo que merece la pena saltarse esa costumbre.

    HOLY MOTORS ha obtenido el premio a Mejor Película en Idioma Extranjero de la Asociación de Criticos de Los Ángeles.

    Leos Carax no acudió a recoger el premio. En su lugar mandó este audio:

    «Soy Leos Carax, director de películas en idioma extranjero. Llevo haciendo películas en idioma extranjero toda mi vida. Las películas en idioma extranjero se hacen por todo el mundo, por supuesto, excepto en América. En América solo hacen películas en idioma no-extranjero. Las películas en idioma extranjero son, obviamente, muy difíciles de hacer porque tienes que inventar un idioma extranjero en lugar de usar el idioma habitual. Pero la verdad es que el cine es un idioma extranjero, un idioma creado por aquellos que necesitan viajar al otro lado de la vida. Buenas noches«

Cómics aparatosos

En el expositor de cómics destacados de la Biblioteca Central de Cantabria siempre se pueden encontrar dos tomos de la retrospectiva de “Little Nemo in Slumberland” publicada por Norma editorial. Pocos cómics habrá que se merezcan más ocupar ese lugar de privilegio que el clásico de Winsor McCay, pero lo cierto es que si están permanentemente expuestos ahí es porque son tan grandes que no hay espacio suficiente para colocarlos en ninguna otra estantería. De hecho, son muy raras las ocasiones en que algún usuario los toma prestados: a nadie le apetece ir a casa con un ejemplar de esa magnitud bajo el brazo. Sigue leyendo

OLA

ola ke ase

El 2013 ha arrancado un poco lento en este blog, pero las cosas no tardarán a ser como antes. Vamos, que en breve recuperaré el ritmo habitual de actualizaciones; tengo en la recámara artículos sobre los bros Hernández y otros cómics, sobre Cormac McCarthy, sobre el grupo Airbag, sobre el curioso caso del joven José Ignacio Wert contra Las Vulpess… supongo que algunos de estos caerán por aquí y otros no. Ya veremos. Sigue leyendo

Fin de año con la familia de la autoinmolación

Self Defense Family

End of a Year es el colectivo de músicos norteamericano que protagonizó uno de los conciertos que más me han emocionado durante este 2012. Fue el pasado julio, en el Takio Fest de Torrelavega, donde dieron una buena lección de post punk denso y gélido.

Se trata de un proyecto en constante mutación, tanto en su formación (el colectivo está integrado por casi una veintena de músicos que van rotando durante las giras) como en su nombre, ya que al igual que a Will Oldham, a estos les gusta de cambiar de denominación. Este verano se presentaron como Self Defense Family. Y este “Self Inmolation Family” es una de las más bellas canciones que he escuchado este año.

Feliz 2013 a todos.