Palmarés InEdit Beefeater 2013

punksinger

A principios de noviembre se dio a conocer el palmarés de la última edición del Festival In Edit Beefeater de Barcelona. El premio al Mejor Documental Musical Internacional se lo ha llevado “The Punk Singer”, dedicado a la figura de Kathleen Hannah, ex Bikini Kill, ex Le Tigre, ideóloga del movimiento Riot Grrrl, militante feminista y en general una tía de la que soy fan. El Mejor Documental Musical Nacional va para “Triana Pura y Pura”, donde se recuerda la expulsión de la comunidad gitana del barrio de Triana de Sevilla en los años cincuenta del siglo XX y su posterior diáspora. Y el Premio del Público se lo queda “Bustamante Perkins”, retrato del compositor valenciano Julio Bustamante.

Sí, han pasado ya muchos días y la noticia ya se ha quedado un poco fría. Estos días he tenido una sobrecarga de trabajo y no he tenido manera de sentarme a escribir, pero tampoco quería dejar de reseñar algo que creo que tampoco ha tenido demasiada repercusión. Es una lástima que la única de las películas premiadas que actualmente está disponible para ver online sea “Triana Pura y Pura”. Vamos, que toca esperar hasta que haya una nueva oportunidad de ver las otras dos.

Carlos baila

Desde hace diez años esta canción de Family permanece anclada en mi banda sonora de cada mes de noviembre. Y dado que no suelo darme muchos autohomenajes, aprovecho para dedicármela a mí mismo una vez más.

Soy de esas personas desastrosas que no escuchó en condiciones “Un soplo en el corazón” (1994) de Family hasta prácticamente una década después de su lanzamiento. Vale, para cuando llegó el momento ya me sabía al dedillo “Nadadora” -que venía incluida en no sé qué recopilatorio-, “Viaje a los sueños polares” -que era la sintonía del programa de radio del mismo título- y “El bello verano”, -que no estoy seguro de si la conocí por el corto “Mis vacaciones” o si fue en otra parte-. Pero la primera vez que escuché con atención todas las canciones fue en el homenaje a Family que venía con el número de noviembre de 2003 de Rockdelux. En él participaban varios grupos que de un o u otro modo estaban relacionados con el dúo donostiarra. Fangoria, fans confesos de “Un soplo en el corazón”, que se grabó en el Estudio Vulcano del propio Nacho Canut, hicieron de la versión de “Carlos Baila” una de las mejores y más personales del recopilatorio. Le pasaron por un filtro acid house que le dotó de ese ritmo bailable que estaba ausente de la versión original, y apareció un matiz extramusical: Carlos Berlanga había fallecido un año antes, y cualquiera podía suponer que para Alaska y Nacho Canut él era quien bailaba en silencio en la canción.

Y, claro, si Carlos podía ser Carlos Berlanga, también estaba permitido que fuera Carlos Caneda. Desde aquel mismo noviembre me ha gustado pensar que yo también podía vivir dentro de esa canción. Y si podía vivir dentro de esa canción, merecía la pena que de una vez por todas prestara atención al disco original. Y, claro, pronto se convirtió en disco de cabecera. Más vale tarde que nunca. Aunque supongo que mucha más gente también vive ahí dentro, que para algo “Un soplo en el corazón” es el disco de cabecera de medio mundo y la reedición en vinilo que Elefant Records publicó este verano se agotó en cuestión de días.

Chavs. La demonización de la clase obrera.

Chavs

Hace unos meses Capitán Swing Libros publicó la traducción al castellano de “Chavs”, el estudio en el que el periodista Owen Jones analiza el escarnio público al que se han visto sometidos los estratos más bajos de la sociedad que ya causó revuelo cuando salió a la venta en el Reino Unido en el año 2011. Sigue leyendo

Adiós, Lou Reed

Ya lo sabe todo el mundo: Lou Reed ha muerto. Entre los muchos momentos en los que su música o su personaje han estado presentes en mi vida hoy me he acordado de su aparición en “Blue in the Face”, la especie de secuela que el director Wayne Wang y el escritor Paul Auster rodaron de la película “Smoke” allá por 1995. En aquellos años de instituto yo empezaba a estar fascinado con el primer disco de The Velvet Underground, y también con la figura de Lou Reed, de quien no hacía mucho había devorado una biografía (ya comenté algo sobre esto en el post sobre Ediciones Cátedra). Recuerdo acercarme solo a la sala pequeña de los desaparecidos Cines Coliseum de Santander (que, si alguien la recuerda, no era mucho más grande que el salón de una casa) y emocionarme al ver a Lou Reed fumando un puro en un estanco mientras contaba lo que sentía sobre la ciudad de Nueva York. Era una sesión de tarde entre semana, así que la sala estaba prácticamente vacía, lo que hizo que aquella experiencia resultara bastante íntima.

A menudo, cuando fallece alguna personalidad con cierta proyección pública aparecen voces airadas que no entienden cómo alguien se puede entristecer por la muerte de gente a la que nunca se ha llegado a conocer más que a través de su imagen pública. Sin embargo, hoy me vienen a la cabeza incontables momentos en los que he sentido que la figura de Lou Reed ha sido una parte importante de mi aprendizaje vital, que ha contribuido a moldear mi manera de ver el mundo o a determinar ciertas decisiones vitales, y entonces siento que me ha marcado de una forma más profunda que lo que nunca lograrán hacer muchas personas que han estado a mi alrededor.

Hasta siempre, Lou.

Algunos discos de hip hop de ahora (I)

KillerMike

    Killer Mike

A día de hoy el hip hop es uno de los pocos estilos de música popular que no se encuentra sumido por completo en un bucle revivalista, que no se limita a reproducir patrones ya vistos en las décadas anteriores. El caso es que me he puesto a revisar la música que he escuchado durante este 2013 y me he dado cuenta de que buena parte de mi tiempo la he dedicado a discos de hip hop publicados durante las últimas dos temporadas. Varios de ellos abusan sin rubor de recursos que los guardianes del buen gusto hoy califican de vulgares: autotune, subgraves dubsteperos, ritmos reggaetoneros… Algunos de esos discos son auténticas horteradas y otros resultan asquerosamente comerciales, pero dado que he han proporcionado momentos de gran gozo he pensado que se merecen que les dedique unas líneas. Sigue leyendo

Larga vida al Compact Disc

Kanye-West-Yeezus1

Entre la gente que a día de hoy escucha música es fácil encontrar defensores del vinilo, del MP3, del streaming e incluso de las viejas cassettes, pero hace ya varios años que la mayoría da por muerto al Compact Disc. Aunque tampoco todos. Me ha llamado la atención el caso de “Yeezus”, el álbum que Kanye West publicó el pasado mes de junio. En formato físico, este cuenta con un no-diseño en el que un jewel case –la típica caja de de plástico transparente- cerrado con un trozo de cinta aislante roja deja ver un CD que no lleva ninguna impresión. Esa imagen del disco en su funda ha sido reproducida en la infinidad de sitios que han reseñado “Yeezus”: no la de un vinilo, ni la de un cassette, ni la de un pendrive ni un teléfono móvil, sino la de un disco compacto. Con lo que entiendo que hay gente importante que a día de hoy aún reivindica este formato. Yo también lo hago, y por eso expongo aquí siete puntos por los que creo que no ha quedado aún obsoleto. Sigue leyendo

Envases de cine: Cine pijo

great_gatsby

El glamour. No conozco a nadie que sepa definirlo con exactitud, pero todo el mundo tiene claro que entre el star system de Hollywood hay mucho glamour. Generalmente las grandes estrellas alcanzan el glamour a base de interpretar papeles en los que han de meterse en la piel de personas corrientes, que a menudo no poseen un glamour especial. Pero una parte de lo que se estrena en cines comerciales simplemente se regodea en lo guapos y lo majos que son aquellos que tienen glamour, y en general en lo bien que vive la gente que vive muy bien. En estas películas no se plantean conflictos demasiado graves ni complejos ni dilemas morales dignos de ser tomados en serio. Se limitan a retratar la superficie de ese mundo idílico en apariencia al que solo tiene acceso la gente de clase adinerada. Y también hay un sector de la audiencia, generalmente personas que ostentan un estatus de pijos o que al menos aspiran a ser pijas, a quienes les encanta este tipo de cine.
Sigue leyendo

Envases de cine: Superhéroes y otras aventuras

joker_tribute

Tradicionalmente, el cine de aventuras solía equivaler a espectáculo puro, algo que los grandes estudios de Hollywood saben hacer mejor que nadie. Cuando yo era niño, aquel género era un cajón de sastre en el que podían entrar películas tan dispares como Los Goonies, 007: Alta tensión, La Joya del Nilo o Golpe en la pequeña China. Lo importante, lo que hacía que una de estas películas fuera grande, era que hubiera un guión deslumbrante que supiera aportar un equilibrio entre la acción trepidante y una trama ingeniosa. Sin embargo, en los últimos años la variedad del género ha menguado: las películas de superhéroes han llegado como una especie invasora que se come un género entero y configura el modelo de envase de cine. Fuera de esto, en 2013 sobreviven algunas excepciones (principalmente en la ciencia ficción) y se acabó. Sigue leyendo

GTA V arrasa con todo. Lo peta.

cola

Grand Theft Auto V salió a la venta el 17 de septiembre, y tan solo tres días ya había conseguido ingresos de 1.000.000.000$. Y eso que no se ha lanzado todavía en mercados gigantes como los de Japón y Brasil. Y ni crisis ni leches: fuentes fiables me comentan que en las tiendas españolas también se ha vendido como churros. Sigue leyendo