El resultado en taquilla de “Open Windows”, el tercer largometraje dirigido por Nacho Vigalondo, no está siendo lo que Omar Souleyman calificaría como bueno bueno. La película se estrenó en salas comerciales el pasado 4 de julio, y desde entonces la respuesta del público ha sido objetivamente pobre. En el primer fin de semana recaudó 118.000€, con lo que ni siquiera entró entre las diez películas más taquilleras en una momento de por sí bastante flojo. Y en su segunda semana (el finde pasado) ni siquiera entró en la tabla de las más vistas. ¿Significa esto que se trata de una mala película? En absoluto. A pesar de que cuenta con un guión a ratos caótico y una puesta en escena demasiado cerrada, no deja de tener un buen puñado de cosas que me han encantado: un arranque glorioso, ratos de mucha risa, momentos en los que el director se muestra brillante y una serie de reflexiones interesantes. Ah, y suena el “Ghost Rider” de Suicide. Lo que ocurre es que este tipo de virtudes no tienen por qué ser suficientes para meter a mucha gente en las salas. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: crítica
Supercómic. Mutaciones de la novela gráfica contemporánea.
La editorial Errata Naturae publica libros bastante bonitos, con cubiertas coloristas con ilustraciones chulas, así que cuando te tropiezas con uno de ellos en un librería siempre dan ganas de llevárselo a casa. Lo que ocurre es que la mayoría de lo que han sacado hasta la fecha está centrado en series de televisión (hay títulos dedicados a The Wire, Juego de tronos y Los Soprano, entre otros), que es una cosa que yo consumo con cuentagotas, así que no terminaba de encontrar una excusa para leer algo suyo. Pero al fin encontré una: «Supercómic«. Sigue leyendo
Las Guías del Cine de Carlos Aguilar
Atención: las últimas grandes guías de cine de Carlos Aguilar –“Guía del cine” (ed. Cátedra, 2011) y “Guía del cine español” (ed. Cátedra, 2007)– están disponibles a precio de saldo. El precio de ambas publicaciones ha bajado y hoy se pueden encontrar por menos de 10€. Dado que hasta hace no mucho su precio rondaba los 40€, la oferta es más que apetecible. Pero, además de ser una ganga (volúmenes de casi 2000 páginas a 10€, una cantidad que dudo que supere la factura de la imprenta) ¿qué tienen de interesante estos tomos? Sigue leyendo
El estado de las cosas de Kortatu. Lucha, fiesta y guerra sucia
Ya he hablado más veces acerca de la propuesta de la colección Cara B de la editorial Lengua de Trapo y las sorpresas que nos ha deparado durante el año 2013. Una de ellas ha sido el libro de Roberto Herreros e Isidro López dedicado a “El estado de las cosas” (1986), el segundo de los tres LPs de estudio que lanzaron los irundarras Kortatu. Sigue leyendo
Chavs. La demonización de la clase obrera.
Hace unos meses Capitán Swing Libros publicó la traducción al castellano de “Chavs”, el estudio en el que el periodista Owen Jones analiza el escarnio público al que se han visto sometidos los estratos más bajos de la sociedad que ya causó revuelo cuando salió a la venta en el Reino Unido en el año 2011. Sigue leyendo
La cueva de los sueños olvidados
En la escena que cierra “La invención de Hugo”, el cuento que Martin Scorsese dirigió en un 3D hermoso como pocos, un crítico cinematográfico conversa con Georges Meliès sobre los orígenes del cine y este cita al arte paleolítico como origen de todo. Y si quisiéramos remontarnos a sus orígenes, a las más antiguas de las que se tiene noticia, sin duda las de la Cueva de Chauvet merecen una atención especial. Para los no iniciados, el descubrimiento de estas pinturas a mediados de la década de los noventa del siglo XX supuso una revolución científica que dio un vuelco a la mayoría de las interpretaciones sobre el arte de la prehistoria vigentes en aquel momento. Por un lado, las dataciones revelaron que las pinturas eran decenas de miles de años más antiguas que la mayoría de las conocidas hasta el momento (aunque investigaciones posteriores han revelado que bastantes de esas otras pinturas también eran bastante más antiguas de lo que se pensaba entonces). Por otro, la calidad artística de esos hallazgos era extraordinaria y aupaba a Chauvet al circuito mainstream del arte rupestre parietal, al lado de sitios tan mediáticos como Altamira o Lascaux.
Uno de los detalles por los que se considera que estas manifestaciones son precursoras del cine es por que en ellas se muestran de forma recurrente ciertos trucos (lineas cinéticas, repetición de una misma figura, duplicado de las extremidades, aprovechamiento del relieve de la pared para jugar con las sombras…) que tratan de crear una ilusión de movimiento. Pero por motivos de conservación, ironías de la vida, hasta la fecha no han sido demasiadas las cámaras que han conseguido filmar el interior de la cueva de Chauvet. Así que, aunque solo fuera por ese detalle, el documental “La cueva de los sueños olvidados” de Werner Herzog ya debería tener un alto interés científico. Sigue leyendo
MetaMaus
“MetaMaus: viaje al interior de un clásico moderno” (Reservoir Books, 2012) llegó a las librerías camuflado como uno de tantos libros de regalo: esos ejemplares llenos de ilustraciones y texto insustancial, a menudo editados en formato volumen aparatoso, que suelen lucir bien en la estantería de tu sala de estar y que pasado el día en que se hace el regalo rara será la ocasión en la que vuelvan a abrirse. Pero no hay que llevarse a engaño: MetaMaus es un estudio excepcional sobre Art Spiegelman y sobre su obra más conocida. Sigue leyendo
Oil City Confidential: un documental sobre Dr. Feelgood
En octubre del 2009 se estrenó en los cines del Reino Unido “Oil City Confidential”, el documental que dirigió Julien Temple sobre el grupo Dr. Feelgood, padrinos del llamado pub rock y reyes del rythm&blues británico durante la década de los setenta, que calentaron los ánimos de la juventud mientras se preparaba la explosión punk de llegaría en 1977. Se trata de un excelente documento, pero por desgracia a día de hoy todavía no cuenta con distribución oficial en España, así que es menester que al menos le dedique unas líneas que dejen constancia de su existencia. Sigue leyendo
Our Band Could Be Your Life: Scenes from the American Indie Underground 1981-1991
Por fin he terminado de leer este libro de Michael Azerrad, publicado por primera vez en los Estados Unidos en el año 2001, en el que se repasa la escena del rock independiente americano de la década de los ochenta a través de la historia de algunas de sus bandas más representativas: Black Flag, The Minutemen, Mission of Burma, Minor Threat, Hüsker Dü, The Replacements, Sonic Youth, Butthole Surfers, Big Black, Dinosaur Jr., Fugazi, Mudhoney y Beat Happening. Y el resultado es sobresaliente, un trabajo esencial sobre la música y la contracultura norteamericana de finales del siglo XX. Así que ahí va un resumen de algunas de las cosas que he sacado en claro de esta lectura. Sigue leyendo
Fargo Rock City
Hace un par de años se publicó en España “Fargo Rock City: una odisea metalera en la Daköta del Nörte rural” (Es Pop Ediciones). El libro repasa el heavy metal de los ochenta desde la perspectiva de un adolescente que vivía en un pueblo perdido de Dakota del Norte. ¿Que por qué se recomienda un libro sobre jebis en Spam de Autor? Seguid adelante y os lo explico. Sigue leyendo