Yeah Yeah! Yeah!, de Bob Stanley

Me compré el tochazo Yeah! Yeah! Yeah! de Bob Stanley (Turner, 2020) por Sant Jordi 2021, y lo terminé durante la primera semana de diciembre de 2022. Me he tomado sus 700 páginas con toda la calma del mundo, pero ha merecido la pena: este repaso enciclopédico a la historia de la música pop merece leerse sin ningún tipo de prisa porque es extraordinario. Y aquí toca comentarlo un poquito. 

Sigue leyendo

El Pacto, de Paco Sordo

Ahora acabo de leer el sorprendente cómic El Pacto (Ed. Nuevo Nueve, 2021) de Paco Sordo. La nota de prensa dice sobre él que “Miguel Gorriaga es un aspirante a dibujante en la Barcelona de los años 50 (…). Persona perturbada mentalmente que acabará tomando un camino poco habitual para conseguir su objetivo: raptar al gran Vázquez y obligarle a hacer historietas para él”. Como además de haberme gustado mucho me da pie a comentar una vez más la figura de Manolo Vázquez, pues le voy a dedicar este post.

Sigue leyendo

Toma de tierra, de Bruno Galindo

Uno de los libros de música que más me han recomendado durante los últimos meses ha sido Toma de tierra (Libros del K.O., 2021), una suerte de memorias de Bruno Galindo, escritor, periodista, músico y unas cuantas cosas más. Unos amigos con buen criterio me lo regalaron hace unas semanas, así que ya estaba tardando en reseñarlo por aquí.

Sigue leyendo

Negro sobre blanco III: cómics

comics

¡Siguen las reseñas! Aunque se me fue de la mano al escribir las de los cómics que he leído durante los últimos meses, así que he tardado bastante en escribir una cosa que pretendiá haber publicado hace días ya, y al final he preferido dividir el texto en dos posts para que sea un poco más sencillo de digerir. Ahí va la primera parte.
Por cierto, tengo scanner pero me daba pereza encenderle esta tarde. Ya siento que las fotos con el móvil que he metido en el post sean un poco chanuflas, pero si me ponía con lindezas iba a terminar publicando esto para octubre. Sigue leyendo

Estrategias sobrenaturales para montar un grupo de rock

Estrategias sobrenaturales para montar un grupo de rock

Ian Svenonius, ex-líder de Nation of Ulisses y más tarde de The Make Up, es el autor de “Estrategias sobrenaturales para montar un grupo de rock” libro que se publicó hace unos meses en España de la mano de Blackie Books. En él se analiza la banda de rock como institución social y como fenómeno cultural singular, fruto de un contexto temporal (las últimas seis décadas), geográfico (el mundo occidental, pero especialmente el mundo anglosajón) y político (el bloque capitalista) bastante bien definido. Este análisis se lleva a cabo con un perfil casi científico, para el que se recurre a disciplinas como la sociología, la psicología, la economía o la historia. Sigue leyendo

Reflexiones sobre el Certamen de Música Joven de Cantabria

Cuando el pasado viernes se dio a conocer el nombre del ganador de la Categoría pop-rock en la edición 2014 del Certamen de Música Joven, el público presente en el Escenario Santander respondió con un silencio sepulcral. Los agraciados con el premio de 3000€ fueron los corraliegos Sinbat, que habían presentado una propuesta un tanto deficiente y sin duda inferior a la del resto de participantes. Sin embargo, a pesar de que era evidente que la decisión del jurado era injusta, nadie expresó su indignación en alto. La mayoría de la gente se encogió de hombros y se marchó murmurando entre dientes. Sigue leyendo

Lo que no sale en Spam de Autor

FOTO-62

No llevo un ritmo demasiado constante a la hora de publicar contenidos en el blog. Hay rachas en las que estoy demasiado ocupado con cualquier otra cosa y no me queda tiempo para esto. Y hay otras veces en las que sencillamente no sé qué postear. Vamos a ver: no es que no se me ocurran temas sobre los que hablar, sino que simplemente no veo qué interés hay en que yo publique parrafadas que ni siquiera a mí me resultan interesantes. Así, salvo honrosas excepciones, procuro desechar los trending topics; por eso en los últimos días he evitado subir textos sobre el referéndum de Escocia y el de Cataluña, del ébola, de la familia Pujol o del disco de U2 en Itunes. Siento que poco de lo que yo diga por este canal puede aportar nada que no sea amplificar el insoportable ruido informativo que ya existe. Y del mismo modo tampoco me gusta publicar reseñas de novedades sobre las que ya está escribiendo una burrada de gente. Aparte de que para eso ya tengo mi espacio en la Mondosonoro.
Lo que ocurre es que hay días en los que todo internet se pone de acuerdo para decir perogrulladas, y como la tele y la radio van a remolque al final solo se escucha el eco de las más tediosas de las naderías. Y es una lástima que nadie se acuerde de contar nada importante. Así que, en un acto de responsabilidad, siento que debo dedicar unos párrafo a “God Help the Girl” y a “El Rayo Mortal”. Sigue leyendo

Pulphead

2014-08-08 17.39.43

Por fin leo un gran libro en el verano de 2014. Este es “Pulphead” (Literatura Mondadori, 2013), que hasta donde tengo noticia es lo primero que se edita en castellano del estadounidense John Jeremiah Sullivan. Se trata de una recopilación de artículos de este periodista que según Wikipedia se publicaron originalmente en las páginas de The Paris Review, GQ y Harper’s Magazine. Si tengo que citar la Wikipedia es porque la información que acompaña a la edición es bastante incompleta, cuando no errónea. Mismamente, han colado como subtítulo la edición en castellano “Crónicas de la otra cara de Estados Unidos” (en el original solo aparecía un escueto “Essays”), y la nota de la contraportada comenta que “sus crónicas (…) nos acercan a la cultura popular norteamericana y nos convierten en testigos de excepción de algunos episodios de la historia reciente de Estados Unidos. (…) Sullivan construye una radiografía de la sociedad norteamericana del siglo XXI”, que son descripciones bastante limitadas de lo que depara el texto. Sigue leyendo

Adventureland

Adventureland-979624172-large

En el año 2009 se estrenó en salas comerciales “Adventureland”, dirigida por Greg Mottola. Aunque más correcto sería decir que “Adventureland” se estrenó en muy pocas salas comerciales, porque su distribución en España fue muy pobre y prácticamente fue directa al mercado de DVD. Poco importó que fuera la película que Mottola dirigió a continuación de “Supersalidos” (2007), una de las comedias norteamericanas más importantes de la última década: la película pasó totalmente desapercibida para buena parte del público. Lo que no quita para que sea una de mis películas favoritas de los últimos años. Sigue leyendo