El fantasma de los Primaveras pasados

A principios de 2019, cuando aún quedaban unos meses para mi visita al Primavera Sound de Barcelona, pensé que sería una pena que me pasara el festival dando tumbos entre los mil escenarios del Parc del Fòrum. en busca de algo interesante. La oferta de artistas en el cartel suele ser apabullante, lo que provoca en el espectador un fuerte FOMO: la sensación de que siempre te vas a perder alguna cosa importante por encontrarte en el lugar equivocado. Así que me propuse dedicar algunas semanas a escuchar con atención uno a uno todos los artistas que salían en el cartel, de la A a la Z. Y, de paso, me puse a preparar playlists con todas las cosas interesantes que me iba encontrando.

Sigue leyendo

2025: el repaso al cartel del Primavera Sound

Este 2025 tampoco me acercaré a Barcelona durante el primer fin de semana de junio. De hecho, cada año encuentro nuevos motivos para no volver por el Parc del Fòrum. Sin embargo, todavía me resulta divertido el reto de repasar entero el cartel del Primavera Sound, empollarme uno a uno todos los artistas que van a tocar, y ver qué hay de interés por ahí. Ya no lo hago por organizar mis horarios ni nada por el estilo; simplemente me lo estudio como el que se pasea por una feria de muestras por la curiosidad de conocer qué tendencias se avecinan, qué cosas programarán el resto de festivales dentro de un par de temporadas. Además, me sirve para comprobar si el Primavera continúa a la altura de su pasado o ha ido mutando en otra cosa distinta.Y de paso que me estudio todo el cartel pues ya preparo algunas playlist de recomendaciones urgentes llenas de canciones molonas. 

Sigue leyendo

Tres librillos autobiográficos

Suelo acercarme con recelo a las obras que llevan la etiqueta “autobiográfico”. La experiencia me enseña que suelen albergar las confesiones menos memorables de personajes que tienen el ego bien hinchado pero carecen de la menor mano para contar una anécdota con gracia. Por fortuna, a veces encuentro excepciones como “Marrón”, de Rocío Quillahuamán, Cien años de Mendigram: la gran historia del influ-realismo mágico”, de Lorena Macías y Un brindis por San Martiniano”, por Albert Serra. Se trata de tres libros breves (el más largo apenas roza las 200 páginas), están escritos con mucho sentido del humor, y presentan ideas y reflexiones cuyo interés va mucho más lejos que el mero cotilleo de intimidades y miserias. En fin: me han gustado bastante, y por eso esta entrada del blog habla sobre ellos. 

Sigue leyendo

2024 (II): paz llevas

El año que termina me ha dejado muchos grandes momentos de escuchar música, ver películas, leer cómics y estar con gente maravillosa. Voy a comentar algunas de ellas según me vayan viniendo a la cabeza en el último rato antes de salir de casa para la cena de Nochevieja, supongo que sin demasiado orden ni sentido. No os asustéis, que son poquitas y no voy a colgar ninguna lista.

Sigue leyendo

El desánimo y el abandono

Últimamente publico poco contenido en el blog, ¿os habíais fijado? Vale, he pasado bastantes meses desaparecido del mapa y fuera de internet, aunque de eso hablaré otro día. En cualquier caso, una vez pasado el período de aislamiento, este otoño he tratado de recuperar la costumbre de escribir, pero casi siempre encuentro más motivos para apagar el ordenador que para echar la tarde redactando textos chachis. De hecho, también me cuesta encontrar ganas de poner por escrito por qué voy perdiendo los ánimos para hacer cosas increíbles que antes me salían sin esfuerzo. Sin embargo, ayer lunes se juntaron varias señales que creo que lo explican todo por sí mismas, y son las que voy a contar a continuación. 

Sigue leyendo

“Buen pop, mal pop. Un Inventario”, por Jarvis Cocker

En esta casa, el grupo Pulp es una referencia esencial. Lo es en lo meramente musical (¡qué música! ¡qué letras! ¡qué temones!), lo es en lo conceptual (vaya diseño de los discos, vaya videoclips, amigo) y también en la figura de su líder, el tirillas gafoso Jarvis Cocker. Fijaos si me obsesionan Pulp que la primera vez que publiqué un texto en un blog fue un comentario sobre el álbum “Different Class. El caso es que ahora que me doy cuenta, nunca hasta ahora les había dedicado un post en Spam de Autor. Bien, pues hace unos meses se publicóBuen pop, mal pop. Un inventario” (Ed. Blackie Books, 2023), el primer libro publicado por, Jarvis Cocker. Así que ha llegado la hora de hablar un poco sobre el libro, sobre Jarvis y sobre el pop.

Sigue leyendo

«Hey!»: Julio Iglesias visto por Hans Laguna

Durante la primera mitad de los ochenta, Julio Iglesias se lanzó en cuerpo y alma a conquistar el público Estadounidense. A lo largo de la década anterior había alcanzado el estatus de  gran estrella internacional, pero el éxito en EEUU parecía vetado para un artista no anglosajón. Bien, pues Hans Laguna acometió en “Hey!: Julio Iglesias y la conquista de América” (Editorial Contra, 2022) la crónica de esta ambiciosa operación, además de un meticuloso análisis de las circunstancias confluyeron para que el cantante gallego alcanzara su objetivo. Y ahora soy yo el que voy a comentar algunas cosillas sobre este ensayo.

Sigue leyendo

Doppelganger: un viaje al mundo del espejo, de Naomi Klein

Hace unos años, Naomi Klein se percató de que muchos de sus seguidores habían empezado a cargar contra ella en redes sociales. La acusaban de defender posturas antivacunas, conspiranoicas o de extrema derecha, pero ella no entendía en qué momento se había manifestado públicamente en este sentido. En realidad, tal y como descubrió más adelante, la estaban confundiendo con Naomi Wolf, una socióloga, divulgadora y activista norteamericana que en los años anteriores había virado desde posiciones del llamado feminismo liberal hasta abrazar los postulados de la llamada alt right y los negacionistas del COVID.

A partir de esta confusión, Naomi Klein ha compuesto “Doppelganger” (2023, Ediciones Paidós), un ensayo en el que reflexiona sobre la proliferación de divulgadores de desinformación y la manera en que cualquier persona se desenvuelve en las relaciones sociales y especialmente en las controversias políticas con sus semejantes y con los diferentes. Que, justamente, esto es lo que define la confusa frontera que separa a un activista comprometido políticamente de un puro intoxicador. Como apunta Klein en el prólogo, en este libro intenta “descifrar el caos de la cultura Doppelganger y su laberinto de identidades simuladas y avatares digitales y vigilancia masiva y proyecciones raciales y étnicas y dobles fascistas y las sombras meticulosamente negadas que están saliendo todas juntas a la luz.” Es decir, que ha tratado de perfilar la naturaleza de este fenómeno porque es imposible plantear una estrategia de resistencia si no se entiende en qué consiste la amenaza.  

Y ahora voy a aprovechar este post para comentar un poco el libro.

Sigue leyendo

Planes para conquistar Berlín, de David Granda

Planes para conquistar Berlín

El pasado 2022 llegó a las librerías “Planes para conquistar Berlín” de la mano de Libros del K.O. Se trata de un concienzudo estudio periodístico sobre contracultura, punk y clandestinidad en Alemania Oriental durante los años de la Guerra Fría. Según reza la contracubierta, este libro puede leerse como: a/un sofisticado ensayo sobre la represión de la disidencia cultural en estados totalitarios, b/un libro de historia del ocaso del comunismo contado a través de sus conciertos, c/una novela de espías con banda sonora de terremoto punk, d/un bestiario mitómano de dandis politoxicómanos (…), e/una elegía de la escena alternativa surgida a ambos lados del Muro, que desapareció tras el derribo de la frontera f/un delicadísimo  mapa sentimental de la ciudad más carismática de Europa (…)”. ¿Da para tanto este libro? Pues eso es lo que voy a comentar en los próximos párrafos.

Sigue leyendo