Enciende la mecha #7 . Dossier Torrelavega 80’s.

Enciende la mecha

El pasado 27 de diciembre se presentó en la Oveja Negra de Torrelavega el #7 del fanzine Enciende la Mecha. Este número triple de la revista de Chevas va dedicado íntegramente a un dossier sobre la música que se hizo en Torrelavega entre 1980 y 1995. Y el resultado es tan exhaustivo y sorprendente que digo con la boca bien grande que se trata de una obra maestra. Sigue leyendo

2013: balance al final del año

salsa-de-cuervo

Durante las últimas semanas todo el mundo internetil ha estado ocupado en contar lo que para ellos ha sido lo mejor del año. Mientras tanto yo perdía el tiempo preparando los resúmenes del año para otros mil sitios: los de Mondosonoro, todo lo que se ha publicado en el blog de Al Norte del Norte, el del programa de radio de Noche de Rock… Así que aquí ando, a mediodía del 31 de diciembre escribiendo a todo correr mi resumen personal. Este es. Sigue leyendo

MICA: Muestra de Ilustración, Cómic y Autoedición de Santander.

1476544_10152022640695973_1800847173_n

Hay quien dice que Santander está muerto, y probablemente tiene algo de razón. Pero por fortuna hay gente que aún se anima a montar cosas guapas. El Centro Cultural Europeo Eureka acoge esta semana la iniciativa de Andrea Galaxina, autora y editora de fanzines desde su factoría Bombas para Desayunar. Como se ve en el cartel, durante estos tres días habrá tiempo para charlas con fanzineros e ilustradores, taller de fanzines, videoconferencia con estrellas del cómic (porque hablar de Alfonso Zapico es hablar de ligas mayores) e incluso concierto de Atomizador, el proyecto de Haz, también responsable del sello Afeite al perro (nombre clowesiano donde los haya),ilustrador y antiguo componente de bandas como A Room With a View, Campamento ñek ñek o Ensaladilla Rusa.

Hay que ir.

Mecano 82. La construcción del mayor fenómeno del pop español.

mecano-2

¿Pero qué haces leyendo un libro sobre Mecano?”. Eso me han preguntado al menos tres personas cuando me han visto con “Mecano 82” de la Editorial Lengua de trapo en la mano. La repuesta se puede resumir en “porque es un libro cojonudo”. Pero ya os veo venir con que eso no vale, que a ver cómo sabía yo que el libro era bueno antes de empezar a leerlo. Vale, en realidad lo primero que me llamó la atención fue su autora, Grace Morales. Sigue leyendo

Colección Cara B

encabezadocarab

El año pasado, cuando este blog aún era joven, dediqué varios posts a repasar la historia de la literatura sobre música popular en España. En ellos que traté de dejar claro algunos de los males endémicos que arrastraban este tipo de libros: pobre catálogo, temas limitados y textos confeccionados con poco mimo. Por eso me alegro del trabajo de la editorial Lengua de Trapo, que con su colección Cara B apuesta por ampliar el horizonte de contenidos y formas dentro de la literatura sobre pop en castellano. Sigue leyendo

Ilustrando el underground

ilustrando

Cada semana recibo decenas de cartas de fans que me felicitan y me animan a seguir con el blog. Estas muestras de cariño dan calor y aliento, y muchos ya sabéis que intento contestar personalmente a todas. Pero hay un comentario que se repite en muchas de ellas, así que prefiero comentarlo directamente aquí: “Caneda, tu blog es genial, pero casi siempre hablas de cosas guiris o que ya tienen unos cuantos años. ¿Por qué no dedicas más espacio a la escena local y al underground de la actualidad?”. Amigos, he de admitir que en muchas ocasiones me resulta difícil conseguir información fresca sobre estos asuntos y digerirla mínimamente como para poder contar cosas interesantes. Pero para eso sirven de enorme ayuda libros como “Ilustrando el underground. 22 dibujos musicales” de Javier Castro. Sigue leyendo

Palmarés InEdit Beefeater 2013

punksinger

A principios de noviembre se dio a conocer el palmarés de la última edición del Festival In Edit Beefeater de Barcelona. El premio al Mejor Documental Musical Internacional se lo ha llevado “The Punk Singer”, dedicado a la figura de Kathleen Hannah, ex Bikini Kill, ex Le Tigre, ideóloga del movimiento Riot Grrrl, militante feminista y en general una tía de la que soy fan. El Mejor Documental Musical Nacional va para “Triana Pura y Pura”, donde se recuerda la expulsión de la comunidad gitana del barrio de Triana de Sevilla en los años cincuenta del siglo XX y su posterior diáspora. Y el Premio del Público se lo queda “Bustamante Perkins”, retrato del compositor valenciano Julio Bustamante.

Sí, han pasado ya muchos días y la noticia ya se ha quedado un poco fría. Estos días he tenido una sobrecarga de trabajo y no he tenido manera de sentarme a escribir, pero tampoco quería dejar de reseñar algo que creo que tampoco ha tenido demasiada repercusión. Es una lástima que la única de las películas premiadas que actualmente está disponible para ver online sea “Triana Pura y Pura”. Vamos, que toca esperar hasta que haya una nueva oportunidad de ver las otras dos.

Carlos baila

Desde hace diez años esta canción de Family permanece anclada en mi banda sonora de cada mes de noviembre. Y dado que no suelo darme muchos autohomenajes, aprovecho para dedicármela a mí mismo una vez más.

Soy de esas personas desastrosas que no escuchó en condiciones “Un soplo en el corazón” (1994) de Family hasta prácticamente una década después de su lanzamiento. Vale, para cuando llegó el momento ya me sabía al dedillo “Nadadora” -que venía incluida en no sé qué recopilatorio-, “Viaje a los sueños polares” -que era la sintonía del programa de radio del mismo título- y “El bello verano”, -que no estoy seguro de si la conocí por el corto “Mis vacaciones” o si fue en otra parte-. Pero la primera vez que escuché con atención todas las canciones fue en el homenaje a Family que venía con el número de noviembre de 2003 de Rockdelux. En él participaban varios grupos que de un o u otro modo estaban relacionados con el dúo donostiarra. Fangoria, fans confesos de “Un soplo en el corazón”, que se grabó en el Estudio Vulcano del propio Nacho Canut, hicieron de la versión de “Carlos Baila” una de las mejores y más personales del recopilatorio. Le pasaron por un filtro acid house que le dotó de ese ritmo bailable que estaba ausente de la versión original, y apareció un matiz extramusical: Carlos Berlanga había fallecido un año antes, y cualquiera podía suponer que para Alaska y Nacho Canut él era quien bailaba en silencio en la canción.

Y, claro, si Carlos podía ser Carlos Berlanga, también estaba permitido que fuera Carlos Caneda. Desde aquel mismo noviembre me ha gustado pensar que yo también podía vivir dentro de esa canción. Y si podía vivir dentro de esa canción, merecía la pena que de una vez por todas prestara atención al disco original. Y, claro, pronto se convirtió en disco de cabecera. Más vale tarde que nunca. Aunque supongo que mucha más gente también vive ahí dentro, que para algo “Un soplo en el corazón” es el disco de cabecera de medio mundo y la reedición en vinilo que Elefant Records publicó este verano se agotó en cuestión de días.

Adiós, Lou Reed

Ya lo sabe todo el mundo: Lou Reed ha muerto. Entre los muchos momentos en los que su música o su personaje han estado presentes en mi vida hoy me he acordado de su aparición en “Blue in the Face”, la especie de secuela que el director Wayne Wang y el escritor Paul Auster rodaron de la película “Smoke” allá por 1995. En aquellos años de instituto yo empezaba a estar fascinado con el primer disco de The Velvet Underground, y también con la figura de Lou Reed, de quien no hacía mucho había devorado una biografía (ya comenté algo sobre esto en el post sobre Ediciones Cátedra). Recuerdo acercarme solo a la sala pequeña de los desaparecidos Cines Coliseum de Santander (que, si alguien la recuerda, no era mucho más grande que el salón de una casa) y emocionarme al ver a Lou Reed fumando un puro en un estanco mientras contaba lo que sentía sobre la ciudad de Nueva York. Era una sesión de tarde entre semana, así que la sala estaba prácticamente vacía, lo que hizo que aquella experiencia resultara bastante íntima.

A menudo, cuando fallece alguna personalidad con cierta proyección pública aparecen voces airadas que no entienden cómo alguien se puede entristecer por la muerte de gente a la que nunca se ha llegado a conocer más que a través de su imagen pública. Sin embargo, hoy me vienen a la cabeza incontables momentos en los que he sentido que la figura de Lou Reed ha sido una parte importante de mi aprendizaje vital, que ha contribuido a moldear mi manera de ver el mundo o a determinar ciertas decisiones vitales, y entonces siento que me ha marcado de una forma más profunda que lo que nunca lograrán hacer muchas personas que han estado a mi alrededor.

Hasta siempre, Lou.