Las guerras del cine en Santander

Groucho Filmoteca

Esta semana arrancó en Santander con el anuncio de que el gestor de los Cines Groucho iba a presentar una querella contra la Filmoteca de Santander por competencia desleal. No se trata de una polémica de nuevo cuño, ni mucho menos. Desde hace unos cuantos años el cruce de acusaciones entre las dos entidades ha sido constante, y en ocasiones ha trascendido a los principales medios de comunicación de esta región. En los últimos tiempos parecía que la situación se había apaciguado, pero una vez más la tensión ha vuelto a crecer.

No estoy aquí para opinar sobre quién lleva más razón en todo este asunto. Como espectador estoy convencido de la necesidad de que tanto los Groucho como la Filmoteca continúen funcionando. Y también de que en las dos entidades hay aspectos que convendría mejorar. Pero no me da la gana tomar partido en esta guerra.

Hace algunos años entrevisté a José Pinar (gerente de los cines Groucho) para el blog de Al Norte del Norte. Algo después entrevisté para la misma web a José Luis Torrelavega y a Fernando Ganzo (responsables por aquel entonces del Cine Club de la Filmoteca; actualmente José Luis continúa en ese puesto, mientras que Fernando dirige la revista Sofilm). En ambas conversaciones salió el tema de los desencuentros entre las dos salas. Recupero esos dos artículos para el que pueda estar interesado en ellos.

Entrevista a José Pinar (Cines Groucho). 3 de abril de 2009 – http://www.alnortedelnorte.es/post/entrevista-a-jose-pinar-cines-groucho/

Entrevista a José Luis Torrelavega y Fernando Ganzo (Cine Club de la Filmoteca de Santander). 20 de febrero de 2012 – http://www.alnortedelnorte.es/post/entrevista-a-jose-luis-torrelavega-y-fernando-ganzo/

2016: un año imposible de resumir

2016

Pues sí, me está resultando imposible resumir todo lo que para mí ha supuesto este 2016. Pero más que por la complejidad de las cosas que me han sucedido, me está costando horrores hacer un resumen porque no tengo tiempo para acabarlo. Recordaré el año que terminó hace días por haber tenido que desdoblarme para llegar a la mitad de sitios en los que debía estar. Trabajé como un mulo, estudié como un burro y en general malgasté energías e ilusión en cosas que tiene pinta de que tampoco esta vez me van a llevar a ningún sitio mejor. Sigue leyendo

Verano Azul

mercedes cebrian

En julio de 2014 la 2 de TVE repuso por enésima vez la serie Verano Azul, de lunes a viernes en horario de sobremesa. Y, una vez más, me vi casi todos los episodios en directo. Verano Azul ejerce sobre mí una extraña fuera que hace que pique cada vez la ponen. Da igual que en mi vida diaria casi nunca vea televisión en directo, o que la serie entera esté disponible en streaming gratuito dentro de la web de TVE. No lo puedo evitar. Y a Mercedes Cebrián le sucede lo mismo. Por eso ha escrito este “Verano Azul: unas vacaciones en el corazón de la transición” (Alpha Decay, 2016). Sigue leyendo

Algo de manga que he leído últimamente

manga

Llevo una temporada en la que la mayoría de los cómics que leo vienen de Japón. Me he puesto a repasar las cosas que han pasado ante mis ojos en los últimos meses y el manga arrasa con todo, tanto por la cantidad de páginas leídas como por el interés que me han suscitado. En este punto del post podría soltar mi habitual parrafada sobre por qué la mayoría de los cómics europeos y norteamericanos que se publican a día de hoy me parecen caros, aburridos e inútiles; pero como no me apetece repetirme, procedo ya a repasar tebeos que sí que me han gustado. Sigue leyendo

¿Qué es un fan?

Grand Prix

La semana pasada volví a acercarme al BIME pro, la feria profesional de la industria de la música que se celebra por tercer año en el BEC de Barakaldo. Un lugar donde reencontrarse con amigos y compañeros, establecer contactos y alianzas, y ponerse al día de las novedades del mundillo. Todo ello, eso sí, en medio de un ambiente de ostentación y derroche que consigue que uno se sienta como si hubiera vuelto el año 2002, cuando la industria aún nadaba en la ambulancia y creía que el top manta era el único riesgo en el horizonte.

Una vez más, la mayoría de las ponencias a las que he asistido me han parecido flojillas. Más bien han funcionado como excusa para rellenar una programación en la que lo más importante es poner cara y pasar tu contacto a algún colega o quién sabe si a alguna personalidad relevante. En la mayoría de los casos, la dejadez y el poco mimo con que se han preparado estas intervenciones hace difícil que alguien mínimamente conectado con el mundillo descubra nuevas ideas. Por el contrario, la repetición de ciertos latiguillos en estas charlas termina por dejar al descubierto atavismos e inercias casposas propias de un mundo carcamal que nada tiene que ver con la aparente modernidad que envuelve la industria musical. Sigue leyendo

El ocaso de Tiendas Tipo

tipo

Atención a la bomba informativa: la cadena de Tiendas Tipo cierra las últimas franquicias que permanecían abiertas. De hecho, su web está de liquidación total por cese. En su día llegó a tener decenas de locales por toda la Península, pero a estas alturas de 2016, después de un largo declive, seguro que muchos pensaban que ya no existía ni una. Pero sí, hasta ahora había cuatro que seguían en funcionamiento. Y una de esas cuatro estaba aquí, en Santander, cerquita de la redacción central de Spam de Autor.

Hace años que la Tipo se había ido quedando sola, mientras la mayoría de grandes mayoristas de distribución musical iban desapareciendo. De hecho, en la era de Amazon.com y de la música en streaming, su catálogo en papel lleno de novedades de bandas de cincuentones y su sistema de pedidos que se perdían por el camino eran casi fósiles del siglo XX, cuya extinción hace tiempo que se veía inevitable. Así que no creo que su despedida vaya a dejar ríos de lágrimas. Pero tampoco quiero dejar de escribir un post de recuerdo a la tienda que me surtió de tanta música. Sigue leyendo

Dos decepciones: Paciencia y Música de mierda

paciencia

No todo va a ser bueno en esta vida. A veces las cosas no responden a las expectativas creadas, y eso nos hace sentir tristes o incómodos. Espero que a estas alturas no os coja de sorpresa que “El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares” de Tim Burton o que los avances de “Hardwired… to Self-Destruct” de Metallica sean bastante anodinos, pues vienen de gente que lleva lustros (incluso décadas) de travesía por el desierto de la creatividad. Pero lo flojos que me han resultado “Paciencia” de Daniel Clowes (uno de mis autores de cómic favoritos) y de “Música de mierda” de Carl Wilson (encumbrado en algunos sectores como uno de los grandes libros del año) creo que es un asunto que se merece su propio post. Sigue leyendo

Lo mejor de Días de Vinilo

días de vinilo

Desde principios de junio, la exposición Días de Vinilo ha ocupado buena parte del espacio del MAS (Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander). Esta muestra, dedicada a explorar los vínculos entre la música popular y las principales corrientes artísticas de las últimas décadas a través de las portadas de los discos, me ha proporcionado grandes alegrías durante este verano, por lo interesante de sus contenidos y porque el Museo se encuentra al lado de mi casa, así que no he tenido problema para tirarme ahí dentro durante horas y horas. Además de que Alfredo Santos y Laura Crespo (los responsables de deacMAS, el departamento de didáctica y acción cultural del museo) son unos grandes, y que también he oportunidad para conversar largo y tendido sobre la muestra con su comisario, F. Javier Panera. Así que había pensado escribir un bonito post como despedida de la muestra, cuya clausura se había programado para el 18 de septiembre; pero me acabo de enterar de que esta se ha prorrogado de forma indefinida, así que solo me queda recomendar que, si no habéis pasado todavía por ahí, os acerquéis antes de que sea demasiado tarde. Sigue leyendo