2016: un año imposible de resumir

2016

Pues sí, me está resultando imposible resumir todo lo que para mí ha supuesto este 2016. Pero más que por la complejidad de las cosas que me han sucedido, me está costando horrores hacer un resumen porque no tengo tiempo para acabarlo. Recordaré el año que terminó hace días por haber tenido que desdoblarme para llegar a la mitad de sitios en los que debía estar. Trabajé como un mulo, estudié como un burro y en general malgasté energías e ilusión en cosas que tiene pinta de que tampoco esta vez me van a llevar a ningún sitio mejor. Sigue leyendo

¿Qué es un fan?

Grand Prix

La semana pasada volví a acercarme al BIME pro, la feria profesional de la industria de la música que se celebra por tercer año en el BEC de Barakaldo. Un lugar donde reencontrarse con amigos y compañeros, establecer contactos y alianzas, y ponerse al día de las novedades del mundillo. Todo ello, eso sí, en medio de un ambiente de ostentación y derroche que consigue que uno se sienta como si hubiera vuelto el año 2002, cuando la industria aún nadaba en la ambulancia y creía que el top manta era el único riesgo en el horizonte.

Una vez más, la mayoría de las ponencias a las que he asistido me han parecido flojillas. Más bien han funcionado como excusa para rellenar una programación en la que lo más importante es poner cara y pasar tu contacto a algún colega o quién sabe si a alguna personalidad relevante. En la mayoría de los casos, la dejadez y el poco mimo con que se han preparado estas intervenciones hace difícil que alguien mínimamente conectado con el mundillo descubra nuevas ideas. Por el contrario, la repetición de ciertos latiguillos en estas charlas termina por dejar al descubierto atavismos e inercias casposas propias de un mundo carcamal que nada tiene que ver con la aparente modernidad que envuelve la industria musical. Sigue leyendo

El ocaso de Tiendas Tipo

tipo

Atención a la bomba informativa: la cadena de Tiendas Tipo cierra las últimas franquicias que permanecían abiertas. De hecho, su web está de liquidación total por cese. En su día llegó a tener decenas de locales por toda la Península, pero a estas alturas de 2016, después de un largo declive, seguro que muchos pensaban que ya no existía ni una. Pero sí, hasta ahora había cuatro que seguían en funcionamiento. Y una de esas cuatro estaba aquí, en Santander, cerquita de la redacción central de Spam de Autor.

Hace años que la Tipo se había ido quedando sola, mientras la mayoría de grandes mayoristas de distribución musical iban desapareciendo. De hecho, en la era de Amazon.com y de la música en streaming, su catálogo en papel lleno de novedades de bandas de cincuentones y su sistema de pedidos que se perdían por el camino eran casi fósiles del siglo XX, cuya extinción hace tiempo que se veía inevitable. Así que no creo que su despedida vaya a dejar ríos de lágrimas. Pero tampoco quiero dejar de escribir un post de recuerdo a la tienda que me surtió de tanta música. Sigue leyendo

Lo mejor de Días de Vinilo

días de vinilo

Desde principios de junio, la exposición Días de Vinilo ha ocupado buena parte del espacio del MAS (Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander). Esta muestra, dedicada a explorar los vínculos entre la música popular y las principales corrientes artísticas de las últimas décadas a través de las portadas de los discos, me ha proporcionado grandes alegrías durante este verano, por lo interesante de sus contenidos y porque el Museo se encuentra al lado de mi casa, así que no he tenido problema para tirarme ahí dentro durante horas y horas. Además de que Alfredo Santos y Laura Crespo (los responsables de deacMAS, el departamento de didáctica y acción cultural del museo) son unos grandes, y que también he oportunidad para conversar largo y tendido sobre la muestra con su comisario, F. Javier Panera. Así que había pensado escribir un bonito post como despedida de la muestra, cuya clausura se había programado para el 18 de septiembre; pero me acabo de enterar de que esta se ha prorrogado de forma indefinida, así que solo me queda recomendar que, si no habéis pasado todavía por ahí, os acerquéis antes de que sea demasiado tarde. Sigue leyendo

Diez años con el MondoSonoro de Cantabria

caneda

El 16 de septiembre de 2006 me acerqué a la sala D’Manu de Santander para cubrir la fiesta de X Aniversario de Noche de Rock para la revista Mondosonoro Asturias/Cantabria. De ahí salió una crónica, que fue el primer texto mío que apareció publicado en Mondosonoro. Y esto significa que hoy se cumplen diez años de mi primera colaboración con esta revista. Sigue leyendo

Cosas que molan más que The Get Down

get down

El 13 de agosto se estrenó en Netflix The Get Down con la intención de convertirse en una de las series del verano (con permiso de Stranger Things, por supuesto). Antes de verla, mi opinión estaba dividida entre mis prejuicios: la serie aborda un tema que me encanta (los orígenes del hip hop a finales de la década de los setenta) pero el proyecto está firmado por de Baz Luhrmann, que es un señor que rueda cosas que me horrorizan. Pues bien, una vez que he terminado los seis episodios de la serie ya no me quedan dudas: me ha parecido floja e incluso irritante. Ojo, que no todo es terrible en The Get Down y que hay algunos detalles dignos de destacar. Solo que hoy no he venido a hablar de esta serie, sino a rescatar algunos otros documentos con los que aproximarse a los primeros momentos del hip hop y que molan mucho más que The Get Down. Sigue leyendo

Der Klang Der Familie

techno berlin

La caída del muro de Berlín en 1989 propició una sacudida de las que hacen época en el underground cultural de lo que ahora es la capital de Alemania. Quizás fue algo parecido a lo que supuso la Movida Madrileña durante la transición, solo que con menos mamoneo, más anarquía, con una repercusión internacional infinitamente más extensa y una Influencia bastante más profunda sobre los acontecimientos futuros. Una de las manifestaciones de aquella movida fue el estallido de una escena en torno a la música techno que, por creatividad y por vitalidad, convirtió a Berlín en una de las capitales mundiales de la música electrónica. Bueno, pues sobre los orígenes y el desarrollo de este fenómeno habla “Der Klang Der Familie: Berlín, el techno y la caída del muro”, el libro coordinado por Felix Denk y Sven Von Thülen que publicó en España el año pasado la editorial Alpha Decay. Sigue leyendo

Green Room

Jeremy Saulnier

La nueva película de Jeremy Saulnier ha pasado por las carteleras un poco sin pena ni gloria… bueno, en realidad ha pasado más o menos de la misma forma que pasaron por las salas de cine las anteriores películas del director. En fin: estreno en una fecha un poco tonta (el 6 de junio, en una época de tiempo muerto cinematográfico, entre el final de la primavera y el inicio de las vacaciones de los estudiantes), distribución justita y promoción escasa… poco se puede hacer para levantar eso. El caso es que “Green Room” cuenta con bastantes puntos que la hacen muy atractiva: un nivel de calidad extraordinario si se la compara con el –terrible- cine de terror que suele llegar a salas comerciales, guion con las suficientes matices y vueltas de tuerca como para propiciar varios revisionados, tensión bien alta durante todo lo que dura el film, bonitos guiños al gore… Incluso tiene méritos para agradar a los necrófilos: su protagonista Anton Yelchin falleció el 19 de junio, hace menos de un mes. Sigue leyendo