Librojuegos IV – Ediciones Altea (I)

Lucha Ficción

A mediados de la década de 1980 Ediciones Altea lanzó la colección Libro Juegos, bajo la cual llegaron a las librerías españolas series como Lucha FicciónBrujos y GuerrerosLobo SolitarioLa búsqueda del Grial,Crónicas Cretenses o El Reino de Zork. Todas ellas eran hijas de CSYOA y primas hermanas de las colecciones de TSR, pero era evidente que este nuevo material se encontraba en un nivel superior al de sus predecesoras. Cada volumen contaba con un número de páginas más abultado, textos más densos y sistemas de juego más variados y dinámicos. En fin, presentaban un modelo de narración interactiva más maduro, en el que se las historias estaban mejor construidas y en ocasiones se desarrollaban a lo largo de miles de páginas que funcionaban como sagas en mundos abiertos.

Sigue leyendo

Techno Rebels, de Dan Sicko

DETROIT

Techno Rebels: Los renegados del funk electrónico” de Dan Sicko (Alpha Decay, 2018) repasa el desarrollo del techno de la ciudad de Detroit desde finales de la década de 1970 hasta los primeros años del siglo XXI. El libro aporta información más que suculenta sobre un enclave determinante en la evolución a nivel mundial de la electrónica de baile (y también en mi propia experiencia musical, ya que aprendí a escuchar y disfrutar del technazo gracias a algunos de los protagonistas de esta historia). Es breve, y se deja leer con gusto.

Sigue leyendo

III – Más Timun Mas y las colecciones de TSR

A los pocos años de aparecer Elige tu propia aventura (o CYOA para abreviar), las limitaciones de su formato empezaron a hacerse evidentes. El caudal inspirador que manaba de las clásicas novelas infantiles se iba agotando, y el propio sistema de juego, de puro sencillo, terminó por resultar mecánico y aburrido. Frente al estancamiento creativo de las colecciones que publicaba en Estados Unidos la editorial Bantam (que ya comenté en el post anterior), la línea literaria de TSR buscó nuevas formas de entretener a los lectores. Y así fue como se introdujeron elementos de los juegos de rol y los cómics en las colecciones Dungeons & Dragons: Aventura sin fin, Advanced Dungeons & Dagons: Aventura Juego y Marvel Superhéroes. Sigue leyendo

Librojuegos II: Timun Mas y las colecciones de Bantam

timun mas

Dos editoriales merecen disputarse el Trono de la Gran Editorial de Literatura Infantil y Juvenil en castellano de la década de 1980. La primera, Ediciones SM, llenó estanterías de dormitorios y bibliotecas públicas con sus colecciones El barco de vapor y Gran Angular. Y la segunda, Timun Mas, hizo lo propio con Elige tu propia aventura y un puñado de colecciones más que trataron de seguir su estela, que es lo que me interesa comentar ahora en el blog. De hecho, en este post hablaré de la mentada Elige…, de la serie La máquina del tiempo y de la saga Planea tu fuga de Frome. Sigue leyendo

Librojuegos I: Bandersnatch

librojuegos

A finales de 2018 se estrenó Bandersnatch, el especial navideño de la serie Black Mirror. Por si no lo habéis probado aún, parte de su atractivo viene dado por el empleo revolucionario que hace de los menús de Netflix: a medida que avanza el episodio, el espectador deberá utilizarlos para tomar decisiones que determinarán el desarrollo posterior de los acontecimientos. Como ando con retraso a la hora de actualizar el blog, en el momento de escribir este post (creo que) el efecto sorpresa está más que amortizado. Pero eso me deja el camino libre para tirarme a comentar otros asuntos más interesantes sobre el episodio. Por ejemplo, los librojuegos. Sigue leyendo

La Rue del Percebe de la cultura y la niebla de la cultura digital

Mery Cuesta

Una de las ideas que tenía en mente cuando creé este blog era reseñar artefactos (ya sabéis, libros, cómics, discos, pelis) que escapen de las clasificaciones convencionales. Por eso, una publicación tan inesperada en su taxonomía como La Rue de Percebe de la cultura… (Ed. Consonni, 2015) de la bilbaína Mery Cuesta tiene más que ganado su post en Spam de Autor. Diría que se trata de una especie de ensayozine en el que Cuesta reflexiona sobre las transformaciones que se han producido en los últimos lustros en los modelos de producción y distribución cultural, y también en la manera en que el conjunto de la sociedad se relaciona con el mundo de la cultura. El libro es breve, educa y entretiene. Lo tiene todo. Sigue leyendo

Reporte de actualidad

Desde hace tiempo, cada semana empiezo a preparar uno o dos post para el blog que por el motivo que sea nunca termino de publicar. Así que ha llegado el momento de hacer un resumen de algunos temas que he dejado pendientes durante las últimas semanas. A continuación hablaré sobre discos, sobre cómics, sobre libros y sobre viajes. Y sobre Tomasa del Real.

Foto de cabecera: Robert Capa Sigue leyendo

“Awopbopaloobopalopbamboom”, de Nick Cohn

Nick cohn

Hace unos meses me encontré un ejemplar de “Awopbopaloobopalopbamboom: una historia de la música pop” en una librería de viejo. Era una edición buena de El Círculo de Lectores que además se encontraba en perfecto estado. Por tres euros que costaba, no hubo duda de que había que llevarse para casa uno de los grandes clásicos de la literatura rockística.

Para el que no haya oído hablar sobre este libro, se puede resumir en que repasa el origen y el devenir de la música pop desde los años cincuenta hasta finales de los sesenta del siglo pasado. Ya se sabe: Bill Halley, Chuck Berry, Elvis Presley, Buddy Holly, los Beatles y los Rolling, Sam Cooke, Aretha Franklin, Bob Dylan y Jimi Hendrix y todos los demás. Una historia que se ha contado un millón de veces. Pero esta brilla entre todas las demás, tanto por lo que cuenta sobre el pop como por lo que enseña sobre la manera de escribir sobre pop. Sigue leyendo

Guía urgente de la ciudad de Lleida #5: cine, libros, museos, salas de exposiciones y arquitectura.

Lleida

Todo lo bueno se acaba, amigos. Con este post cierro mi breve enciclopedia de saberes útiles para sobrevivir en la capital del Segriá. Y lo hago repasando la oferta cinematográfica y bibliográfica de Lleida, sus museos y salas de exposiciones, y algo de su patrimonio arquitectónico. Además, he incluido al principio del post tres párrafos con reflexiones sobre cosas importantes de la vida, que si os apetece os lo podéis saltar, que tampoco os vais a perder gran cosa. Sigue leyendo

¡Puedo decir lo que quiera! ¡Puedo hacer lo que quiera!

Hace unos meses se publicó ¡Puedo decir lo que quiera! ¡Puedo hacer lo que quiera! Una genealogía incompleta del fanzine hecho por chicas (Bombas para desayunar, 2017), el libro en el que Andrea Galaxina aborda el tema de los fanzines feministas. Por supuesto que me lo he leído, y ahora es el momento de comentar algunas cosas sobre él.
Sigue leyendo