No me digas que no hay nada más triste que Pokémon

pokemon go

La letanía que este verano sirve de motor de los muros de las redes sociales está compuesta por mensajes de odio contra Pokémon Go y contra sus jugadores. Qué queréis que os diga: el universo Pokémon siempre me ha resultado fascinante, y en concreto este Pokémon Go me parece un videojuego revolucionario a muchos niveles. Incluso a nivel de interacción entre jugadores no recuerdo otro juego que les pusiera en contacto de manera tan directa y fluida desde que desaparecieron los salones recreativos. Así que no entiendo esas críticas lanzadas a discreción más que como una reacción irracional por parte de alguien que siente inseguridad ante las cosas que no entiende, y/o se siente molesta de que a su alrededor otras personas disfruten de un gozo sano sin antes pedirles permiso.

El caso es que estos días encuentro varias modas bastante más tristes y perniciosas que Pokémon Go pero que en mi entorno gozan de un éxito igual o mayor. Así que mientras escucho el himno Pokémon del gran Giorgio Basmatti, voy a hacer un repaso de ellas.

Sigue leyendo

Der Klang Der Familie

techno berlin

La caída del muro de Berlín en 1989 propició una sacudida de las que hacen época en el underground cultural de lo que ahora es la capital de Alemania. Quizás fue algo parecido a lo que supuso la Movida Madrileña durante la transición, solo que con menos mamoneo, más anarquía, con una repercusión internacional infinitamente más extensa y una Influencia bastante más profunda sobre los acontecimientos futuros. Una de las manifestaciones de aquella movida fue el estallido de una escena en torno a la música techno que, por creatividad y por vitalidad, convirtió a Berlín en una de las capitales mundiales de la música electrónica. Bueno, pues sobre los orígenes y el desarrollo de este fenómeno habla “Der Klang Der Familie: Berlín, el techno y la caída del muro”, el libro coordinado por Felix Denk y Sven Von Thülen que publicó en España el año pasado la editorial Alpha Decay. Sigue leyendo

Green Room

Jeremy Saulnier

La nueva película de Jeremy Saulnier ha pasado por las carteleras un poco sin pena ni gloria… bueno, en realidad ha pasado más o menos de la misma forma que pasaron por las salas de cine las anteriores películas del director. En fin: estreno en una fecha un poco tonta (el 6 de junio, en una época de tiempo muerto cinematográfico, entre el final de la primavera y el inicio de las vacaciones de los estudiantes), distribución justita y promoción escasa… poco se puede hacer para levantar eso. El caso es que “Green Room” cuenta con bastantes puntos que la hacen muy atractiva: un nivel de calidad extraordinario si se la compara con el –terrible- cine de terror que suele llegar a salas comerciales, guion con las suficientes matices y vueltas de tuerca como para propiciar varios revisionados, tensión bien alta durante todo lo que dura el film, bonitos guiños al gore… Incluso tiene méritos para agradar a los necrófilos: su protagonista Anton Yelchin falleció el 19 de junio, hace menos de un mes. Sigue leyendo

Traedme la cabeza de Philip K. Dick

Carrere

Hace unos días terminé de leer “Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos”, la biografía de Philip K. Dick escrita por Emmanuel Carrère que se publicó en Francia por primera vez en 1992. En las últimas temporadas Carrère ha adquirido cierta celebridad literaria, sobre todo a raíz del éxito de “Limonov” y “El Reino”. Estas últimas obras cuentan con mayor complejidad literaria y profundidad en sus textos; a pesar de ello, el retrato de la contracultura norteamericana, del submundo de la ciencia ficción o de la enfermedad mental que ofrece “Yo estoy muerto…” hacen que este libro esté más que interesante.
Sigue leyendo

Balance semestral julio 2016

semestre

Acabado el sexto mes de este año 2016, toca revisar lo que han dado de sí estos 12 días. Y lo primero que hay que tener en cuenta es que he tenido muy poco tiempo, especialmente en el segundo trimestre. Y no solo tiempo para vaguear, sino que también he estado ahogado para terminar a tiempo todos los rollos en los que he estado metido al intentar conseguir lentejas para echar al plato. Así que la lista de cosas para repasar es menos abultada y menos divertida que en otras ocasiones. Pero no este no es momento para lamentaciones, que el verano ya ha llegado, tengo un millón de planazos para las próximas semanas, y estoy seguro de que el post de resumen de fin de año va a ser la bomba. Sigue leyendo

Morir en Santander

Morir en Santander

Durante las últimas semanas he estado bastante ocupado repasando la historia de la ciudad de Santander. Efectivamente, es por eso que he tenido algo abandonado el blog, que es algo que sé que os tenía muy preocupados a todos. Aunque, mirando el lado bueno, también me ha servido para refrescar muchos datos inútiles de esos que se me suelen quedar pegados en la memoria, y que sin duda inspirarán grandes posts en un futuro. Pero de momento me ha hecho recordar lo estéril que ha sido la historia de la muy noble y siempre leal y decidida ciudad de Santander, a pesar de la imagen de bienestar y opulencia de las que sus habitantes gustan alardear. La economía lleva en declive desde mediados del siglo XIX, y la cultura local tampoco es que haya dado figuras como para tirar cohetes.¿José María de Pereda? ¿Marcelino Menéndez Pelayo? ¿Concha Espina?¿José Antonio Giménez-Arnau? ¿Álvaro Pombo? ¿Joaquín Leguina? Buf, ¡qué pereza todos, madre mía!. Sigue leyendo

Diez colaboraciones con Noche de Rock

Spam de Autor

Si vivís en Cantabria y os interesa la música seguro que ya os habréis enterado de que el programa de radio Noche de Rock cumple este año veinte años en antena, ya que están dando bien de bombo a la fiesta de cumpleaños que hay preparada para el 11 de junio. Seguro que ya habré comentado por aquí alguna vez que soy asiduo del foro de la web del programa desde hace más de una década, en la época en la que los foros dominaban el universo telemático. El caso es que desde el foro se elige cuál va a ser el disco de la semana del programa, y como participante habitual me ha tocado reseñar esos discos en varias ocasiones. Sigue leyendo

Ultra 2016 en Miami

Ultra 2016 en Miami

Desde hace algunos años, uno de mis entretenimientos youtuberos favorito lo encuentro en buscar las imágenes del Festival Ultra que tiene lugar en Miami durante el spring break. Es un evento enorme enorme (aunque la verdad es que no tengo ni idea de la cantidad real de público que pasa por él), que se puede seguir en directo vía streaming y del que siempre es fácil encontrar vídeos en los días siguientes. Este 2016 tuvo lugar el fin de semana del 25 al 27 de marzo, el mismo en el que las procesiones de Semana Santa tomaban las calles por aquí. Y hoy toca comentar algunas cosillas sobre este santo tinglado. Sigue leyendo

Madrid Popfest

popfest

El pasado fin de semana me acerqué a Madrid para asistir a una nueva edición del Madrid Popfets. Se trata de una cita pequeña y selecta, un poco para entendidos (la mayoría de personas a las que he intentado explicar lo que he ido a hacer ahí abajo creo que no han entendido ni media) pero que me ha hecho regresar bastante feliz. Y eso que mi estado de salud durante el festival ha sido lamentable, y ahora que estoy de vuelta en casa está siendo incluso peor. Sigue leyendo

The Life of Pablo

Kanye West

Ya sabéis que Kanye West sacó disco nuevo hace diez días. Se ha hablado mucho de la salida del disco, de las paridas que Kanye ha soltado en twitter, del cisco que montó para la presentación (con el Madison Square Garden lleno de gente que escuchaba las canciones presentadas por su propio autor, y también miraba a unas personas que estaban quietas y llevaban puesta ropa también diseñada por él) y de mil patochadas más. El caso es que se ha hablado poco del disco en sí. Entre otras cosas porque a día de hoy es un poco complicado pegarle una escucha : o te suscribes a Tidal o te lo bajas de Soulseek. No conozco otra forma de hacerlo. Y el caso es que el disco es una barbaridad. Vamos, la mayoría de la música que ha hecho Kanye West merece estar en el olimpo del pop del siglo XXI; pero con la chifladura que gasta el muchacho y lo impertinente que se pone a veces, uno termina por pensar que cualquier día se le va a secar la inspiración y va a cascarse un horror de los que hacen época. Pero esta vez eso tampoco ha sucedido. Este sería un buen momento para marcarme una reseña extensa y chula del álbum, pero otra vez ando justísimo de tiempo, así que voy a limitarme a hacer una recopilación un poco arregladilla de algunos comentarios sobre el tema que he dejado por distintas partes del internet. Sigue leyendo