“Awopbopaloobopalopbamboom”, de Nick Cohn

Nick cohn

Hace unos meses me encontré un ejemplar de “Awopbopaloobopalopbamboom: una historia de la música pop” en una librería de viejo. Era una edición buena de El Círculo de Lectores que además se encontraba en perfecto estado. Por tres euros que costaba, no hubo duda de que había que llevarse para casa uno de los grandes clásicos de la literatura rockística.

Para el que no haya oído hablar sobre este libro, se puede resumir en que repasa el origen y el devenir de la música pop desde los años cincuenta hasta finales de los sesenta del siglo pasado. Ya se sabe: Bill Halley, Chuck Berry, Elvis Presley, Buddy Holly, los Beatles y los Rolling, Sam Cooke, Aretha Franklin, Bob Dylan y Jimi Hendrix y todos los demás. Una historia que se ha contado un millón de veces. Pero esta brilla entre todas las demás, tanto por lo que cuenta sobre el pop como por lo que enseña sobre la manera de escribir sobre pop. Sigue leyendo

Guía urgente de la ciudad de Lleida #5: cine, libros, museos, salas de exposiciones y arquitectura.

Lleida

Todo lo bueno se acaba, amigos. Con este post cierro mi breve enciclopedia de saberes útiles para sobrevivir en la capital del Segriá. Y lo hago repasando la oferta cinematográfica y bibliográfica de Lleida, sus museos y salas de exposiciones, y algo de su patrimonio arquitectónico. Además, he incluido al principio del post tres párrafos con reflexiones sobre cosas importantes de la vida, que si os apetece os lo podéis saltar, que tampoco os vais a perder gran cosa. Sigue leyendo

Guía urgente de la ciudad de Lleida #4: Música (vol. 2)

Lleida

Continúo con el repaso a lo que se mueve en la música de la ciudad justo en el punto en que dejé el post anterior. Si en aquel hice un listado de locales, tiendas, sellos o colectivos leridanos, ahora paso a repasar los estilos musicales más representativos, así como las grandes ausencias que percibo en el panorama. ¿Vamos con ello? Sigue leyendo

Guía urgente de la ciudad de Lleida #3: Música (vol. 1)

Lleida

Spam de Autor siempre se mueve a contracorriente: el repaso a la vida musical de Lleida llega en pleno agosto, cuando la mayor parte de la actividad se encuentra en estado de letargo y apenas funciona nada más que las orquestas que tocan en las fiestas locales. En cualquier caso, a largo del año sí que suceden suficientes cosas como para que ahora no encuentre manera de hacer un resumen breve de todas ellas. Tanto es así, que al final las he tenido que repartir a lo largo de dos posts.

En el primero (este que estás leyendo) expongo un listado de locales, tiendas, sellos y otras entidades que dan forma al panorama musical leridano. El segundo tendrá un tono más subjetivo, y en él hablaré sobre los estilos y tendencias que gozan de mayor protagonismo, y también acerca de aquellos cuya ausencia creo que es notable. Sigue leyendo

Guía urgente de la ciudad de Lleida #1: símbolos de identidad, celebridades, cine, gastronomía.

Seu Vella

¿Alguna vez te ha pasado que, ante una escapadita casual a la ciudad de Lleida, no has sido capaz de encontrar información sobre aspectos básicos de la vida cotidiana? Seguramente no, porque la mayoría de la gente no se deja caer por aquí si no tiene un buen motivo para hacerlo. Pero a mí sí que me sucedió. Durante las semanas previas a la primera vez que puse el pie en la ciudad me sentí frustrado, ya que me veía incapaz de conseguir información útil sobre Lleida. Así que, ahora que ya conozco un poco más el terreno, he decidido publicar una serie de posts en los que recopilaré información que, ¡ay!, ojalá alguien me la hubiera explicado cuando tanta falta me hacía. Sigue leyendo

12 trucos para que Hacienda te devuelva más dinero que a tu vecino

Los incondicionales de Spam de Autor saben de sobra que los meses de mayo y junio son temporada de barbecho para el blog. Cada año por estas fechas, alguna inestabilidad cósmica provoca anomalías interdimensionales que desembocan en que me pase una de las épocas más bonitas del año sobrepasado por el curro y los estudios, sin tiempo ni fuerzas para preparar posts molones de ningún tipo.

Esta año no iba a ser menos: en las últimas semanas apenas he sacado tiempo para ir a conciertos, ver pelis, leer libros interesantes o para casi nada, y mucho menos para poder escribir ninguna reflexión sobre ello.

Pero eso sí, al menos he logrado mantenerme al día de novedades musicales. Y, al menos en el panorama estatal, este 2018 está funcionando como una fuente inagotable de alegrías. Así que voy a aprovechar para hacer un repaso fugaz de algunos grandes temazos que están poniendo banda sonora a mi retiro anacorético. Supongo que varios de ellos los conocéis de sobra, pero bueno, ahora mismo tampoco aspiro a descubrir la pólvora. Este post simplemente es un diario de lo que a día de hoy suena a todas horas en mis reproductores. ¿Lo tomas o lo dejas? Sigue leyendo

Yo, Tonya

Los únicos deportes que realmente me parecen divertidos de ver en televisión son el Wrestling, el Bolo Palma y el Patinaje Artístico. Sobre el primero se me ocurre que ya existe una película guay: The Wrestler, de Darren Aronofski (2018). Desconozco si alguna vez se ha llevado al segundo a la gran pantalla, pero si no es así espero que alguien empiece a mover hilos para que pronto se estrene algún telefilmazo por lo menos igual de tremendo que el de Altamira. Y por fin me he encontrado con una película que habla sobre el mundo del patinaje sobre hielo: se titula Yo, Tonya (Craig Gillespie, 2017), y me ha gustado. Sigue leyendo

Hip Hop Family Tree

Acaba de llegar a las librerías la traducción al castellano de Hip Hop Family Tree (Flow Press, 2018), el cómic de culto en el que Ed Piskor relata muchos de los acontecimientos más importantes acontecidos durante los primeros años de la historia del hip hop. Hace tiempo que conseguí de importación la serie completa, y por eso no tengo problema en decir que yo lo vi primero; así que dedico este post a comentar uno de los cómics más tremendos de cuantos han entrado a mi colección en los últimos años. Sigue leyendo

¡Puedo decir lo que quiera! ¡Puedo hacer lo que quiera!

Hace unos meses se publicó ¡Puedo decir lo que quiera! ¡Puedo hacer lo que quiera! Una genealogía incompleta del fanzine hecho por chicas (Bombas para desayunar, 2017), el libro en el que Andrea Galaxina aborda el tema de los fanzines feministas. Por supuesto que me lo he leído, y ahora es el momento de comentar algunas cosas sobre él.
Sigue leyendo