Fabiografía, de Fabio McNamara (y Mario Vaquerizo)

McNamara

Hay varios aspectos de la figura de Fabio McNamara que me fascinan. Su imagen, a través de la cual eleva el petardeo hasta la sublimación del glam para después hundirlo en la cloaca del punk. Su manera de reinventar el lenguaje a través de disparatadas construcciones lingüísticas, permanente truncadas por su tartamudez. Y su forma de afrontar la vida, siempre explorando los límites de la Gran Impostura que es el mundo actual. Todo es flash en torno a Mcnamara. Pero cuando su autobiografía cayó en mis manos rápidamente saltaron dos alarmas. La primera, al detectar que el libro viene firmado a pachas junto a Mario Vaquerizo, un tío que me carga muchísimo. La segunda, porque aún me pesa el chasco que me llevé este verano con el libro sobre Carmen de Mairena. La cosa pintaba fea. Pero, una vez terminada esta Fabiografía (Espasa, 2014), veo que ha habido suerte: se trata de una biografía divertidísima, que hace justicia a todo el delirio, la fascinación y la decadencia que rodea al personaje. Sigue leyendo

La conexión del director de la DGT

London Calling

Las declaraciones que hizo este martes el director de la Dirección General de Tráfico no han dejado de colear en redes sociales y medios de comunicación. Para el que no lo recuerde, Gregorio Serrano se ha visto cuestionado por su ausencia durante el temporal de nieve que dejó atrapadas a miles de personas en la autopista AP-6. Ante la tormenta de críticas, el director de la DGT contestó que fue capaz de gestionar lo sucedido desde su casa en Sevilla porque cuenta con una buena conexión a internet que le permite realizar cualquier trabajo desde cualquier parte. Me alegro por él, y siento mucha envidia de su conexión. Porque, desde que me vine a Lleida, cada vez que me siento a hacer mis cosis (redactar textos, organizar música para pinchar y tal) sí que echo de menos mi oficina de toda la vida. Vamos, lo que era mi casa en Santander. Sigue leyendo

2017 se me escapa entre los dedos

twin peaks

Desde que arrancó 2017 hasta el día de ayer he publicado diecisiete posts en spam de autor. La cifra es muy bonita y muy redonda, pero para mi gusto también es muy baja. Sin duda ha sido un año lleno de agitación en mi vida, durante el cual no solo he desatendido a Spam de Autor sino también a una montaña de cosas que durante mucho tiempo han ocupado gran parte de mi vida.

Nunca me ha entusiasmado repasar lo sucedido en el año por medio de listas numeradas de forma correlativa. Pero menos sentido tiene hacerlo al final de este 2017 en el que no he podido dedicarme de manera sistemática a casi nada, con lo que cualquier intento de ordenación cuantitativa se vuelve absurdo. Así que prefiero limitarme a hacer una lista con cosas que ahora mismo me apetece recordar. Sigue leyendo

Kraftwerk: Yo fui un robot, de Wolfgang Flür

kraftwerk

Muchas ansias de leer es lo que he debido de tener en los últimos días cuando he devorado a toda velocidad un libro que no me ha convencido demasiado. Porque Yo fui un robot, la autobiografía del ex Kraftwerk Wolfgang Flür, me ha parecido regular tirando a muy floja. Supongo que me ha vencido el mono de lectura, después de unas cuantas semanas sin prestar atención a ningún libro. Aunque también tendrá algo que ver que Kraftwerk sean una de mis mayores obsesiones musicales, y que apenas exista bibliografía sobre la banda. Sigue leyendo

Tiempo de despedidas

Despedida

Esta semana toca hacer el reparto del número de septiembre de 2017 MondoSonoro. La principal novedad que encontraréis en la edición Asturias/Cantabria de la revista será que ya no participo en él como coordinador editorial. Supongo que la mayoría de los lectores no se den cuenta de este detalle (de hecho en este número todavía aparecen un par de textos que llevan mi firma), pero para mí supone un cambio profundo que no quiero dejar sin comentar por aquí blog. Sigue leyendo

La música contra el terror

Leo el artículo que firma David Remartínez hoy en Vanity Fair titulado Reclamemos la música contra el terror, el que reflexiona sobre el atentado que tuvo lugar el lunes durante el concierto de Ariana Grande en Manchester y reivindica la cultura pop como resistencia al islamismo radical: “defendamos esa conquista de la civilización”. Estoy de acuerdo: la música popular debería funcionar como una herramienta para construir ámbitos de libertad desde los que resistir a la esquizofrenia social que nace del miedo al diferente y que se manifiesta en el integrismo religioso, el fascismo político, la xenofobia y el racismo.

Sin embargo, al mancuniano Morrisey le ha faltado tiempo después del atentado para soltar sus habituales majaderías fachas. Ariana Grande no me gusta. Remartínez reivindica en su artículo a Metallica, quienes en su momento manifestaron que estaban orgullosos de que su música se utilizara como medio de tortura en el campo de concentración de Guantánamo.

Me repele un poco la idea de que la música pop sirva como refugio identitario de habitantes arios de la fortaleza europea. Por eso, aprovecho para poner por aquí un puñado de temazos que representan el pop que siento que es importante defender en 2017. Sigue leyendo

Música para adultos

Música para adultos

I. La semana pasada saqué esta foto del expositor de un kiosko. Todas las revistas de “música juvenil” enseñando en su portada a gentes de hace décadas: Chuck Berry, Rolling Stones, AC DC, Helloween… Las únicas bandas actuales son Steel Panther de la portada de Popular 1 (una especie de tributo idiota al sleazy angelino de los ochenta), Mastodon en La Heavy (el titular Emperadores del progresivo lo dice todo) e Imelda May en la Ruta 66 (que se ha vuelto una señorona de lo más aburrida). Queda claro que la prensa ha renunciado a reflejar la actualidad musical para quedarse atrapada en un bucle retromaniaco. Pero esto también es el refelejo de una generación de lectores/oyentes (los que ahora tienen entre 35 y 45 años, que vienen a ser el target de estas publicaciones ahora que los más jóvenes han abandonado la prensa en papel) que juegan (jugamos) a ser jóvenes, pero que en realidad solo viven (vivimos) en el recuerdo permanente de un mundo del pasado. Sigue leyendo

«Cómo funciona la música», de David Byrne

Cómo funciona la música

Estoy seguro de que muchos ya habéis leído ¿Cómo funciona la música? (Reservoir Books, 2014) de David Byrne, ya que hace un par de temporadas se convirtió en un gran éxito (bueno, tampoco tan grande, la verdad) dentro de la literatura musical; si es ese el caso, poco os voy a contar hoy que no sepáis ya de sobra. En caso contrario, no tengáis miedo a seguir adelante con este post, que este libro contiene bastantes cosas muy interesantes. Sigue leyendo