
La nota de la contracubierta de “Fiesta: Una tragicomedia sobre hedonismo, fin de semana y música de baile” (Asier Dávila. Libros del K.O., 2024) explica bien claro lo que trae el libro.
“Fiesta” relata el origen, auge y caída de uno de los fenómenos juveniles más masivos de la historia reciente: los fines de semana discotequeros, la música electrónica de baile y el consumo de drogas recreativas. (…) Desde 1982 hasta la actualidad, Asier Ávila recorre (…) algunos de los hitos (…): la llegada de la primera pastilla de éxtasis a España y su posterior masificación, la conversión del baile en expresión generacional o el reinado de los disyoqueis (sic) y el apogeo de las discotecas más míticas. También se sumerge en el lado oscuro de este éxito, muchas veces tragicómico, que generó imperios multimillonarios, atentados terroristas, adicciones y violencia.
Así que, a lo largo de 25 breves capítulos, “Fiesta” repasa la diversidad de escenas, sonidos y personajes que a lo largo de las últimas décadas han dado forma a eso que consiste en tirarse el fin de semana entero, todos los fines de semana del año, bailando en lugares abarrotados de gente.
La narración salta entre distintos puntos geográficos (Ibiza, Valencia o Cataluña, pero también Madrid, Euskal Herria,o Andalucía…), diferentes estilos y subestilos musicales (el bakalao o el sonido mákina, el house, o los distintos palos del techno, el EDM, los sonidos latinos…) e incluso entre los diversos tipos de drogas que se han consumido en estos lugares. Así se va construyendo un relato coral (hay millones de protagonistas: todos aquellos que durante décadas han ido llenando discotecones cada fin de semana), aunque encabezado por algunos protagonistas sorprendentemente ubicuos: empresarios como el ex ministro Abel Matutes, Ricardo Campoy y Miguel Degà, José Antonio Santamaría o Alejandro Conde; disc jockeys y productores como Nando Dixkontrol, Mónica X o Josep Maria Castells; u otros cuyo papel es difícil de definir, como Antonio Escohotado.
En cualquier caso, a dondequiera que dirija el autor su mirada, siempre asoman asuntos escabrosos: el consumo y el tráfico de drogas en el entorno discotequero, y las correspondientes reacciones policiales y políticas; los trapicheos y corruptelas entre empresarios y promotores de la noche; la violencia, más o menos organizada; o las muertes relacionadas con alguno o con varios de los aspectos anteriores. Y todo ello convenientemente publicitado y distorsionado a través de potentes escándalos mediáticos difundidos por la prensa sensacionalista.
Como decía Simon Reynolds en “Energy Flash”, “la vitalidad de un género popular tiene una relación inversamente proporcional al número de libros que se escriben sobre él”. En este sentido, “Fiesta” viene a engordar el catálogo de obras aparecidas en los últimos años1 que han glosado diversos aspectos del discotequeo y de la música electrónica en España. [nota al pie]
No hace falta ser Simon Reynolds para darse cuenta de que esta avalancha llega en un momento en que cada vez menos personas salen por pubs o discotecas, y la frecuencia con que lo hacen es cada vez menor. La mayoría de jóvenes españoles en edad de desmadrarse ya solo lo hace de forma muy esporádica, cuando acude a macroeventos o a grandes festivales.
Así que “Fiesta” viene funcionar algo así como un obituario ágil y divertido de la Cultura de la Fiesta. De hecho, se vale de una narración fragmentada y un tanto esquemática que seguramente les costará seguir a quienes no estén mínimamente familiarizados con las situaciones que aquí se comentan. Por ello, veo este libro como una carta de despedida dirigida a cuarentones o cincuentones que vivieron (bueno, vivimos) aquella época. Aunque, como es mi caso, contemplara este mundo desde la distancia aunque viviéramos la música electrónica o el baile desde escenarios ajenos a los que repasa el libro.
Inventario incompleto de obras recientes sobre baile y discotequeo en España.
Bibliografía
–Me debes una fiesta: la loca historia de Paco Pil. Paco Pil, Santiago Alonso. Applehead Team Creaciones, 2023.
–Balearic: historia oral de la cultura de club en Ibiza. Luis Costa & Christian Len. Ed. Contra, 2020.
–Aqui baix. Laia Viñas. L’altra Editorial, 2020.
–No iba a salir y me lié: un gran viaje por la ruta del bakalao. Chimo Bayo y Emma Zafón. Roca Editorial, 2016.
-¡Bacalao! Historia oral de la música de baile en Valencia, 1980-1995. Luis Costa . Contra Editorial, 2016.
Filmografía
–Quien no se considere un buen makinero, que abandone la sala (2025). Dirigido por Xavier Menal. Documental, disponible en Caixaforum +
–Megamix brutal (2024). Dirigido por Rafa de los Arcos. Miniserie para RTVE
–Disco, Ibiza, Locomía (2024). Dirigido por Kike Maíllo. Película de Netflix
–Locomía (2022). Dirigido por Jorge Laplace Minierie documental para Movistar +
–Quan no acaba la nit (2022). Dirigido por Óscar Montón. Película disponible en Filmin
↩︎